Universidad de Panamá
Dirección General de Planificación
y Evaluación Universitaria
Observatorio Ocupacional
RENDICIÓN DE CUENTAS
PERÍODO: 1 DE JUNIO DE 2020 AL 31 DE MAYO DE 2021
Junio 2021
.
Visite la librera del
Observatorio
Ocupacional
http://anyflip.com/bookcase/tugm
Puede solicitar una copia en PDF escribiendo a
[email protected]
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
Dr. Eduardo Flores Castro
Rector
Dr. José Emilio Moreno
Vicerrector Académico
Dr. Jaime Javier Gutiérrez
Vicerrector de Investigación y Postgrado
Mgter. Arnold Muñoz
Vicerrector Administrativo
Mgter. Mayanín Rodríguez
Vicerrector de Asuntos Estudiantiles
Mgter. Denis Javier Chávez
Vicerrector de Extensión
Mgter. Nereida Herrera
Secretaria General
Dr. Carlos Bellido
Director de Centros Regionales y Extensiones
Universitarias
.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA
Dr. Eduardo E. Valdebenito E.
Director General
Mgter. Carlos Godoy
Subdirector de Planificación
Mgter. Pablo Montenegro
Subdirector de Evaluación
Observatorio Ocupacional
Mgtr. Samantha Benítez de Márquez
Coordinadora
Analistas
Sr. Rómulo Escobar
Lic. George Karekides
Equipo de apoyo
Lic. Silvia Pringle
Sra. Yaira de Walker
.
Índice 9
INTRODUCCIÓN 11
12
PROYECTOS 13
14
➢ QS World University Ranking - edición 2022:
➢ QS University Ranking Latinoamérica - edición 2022: 15
➢ QS Stars Ratings 16
➢ Acompañamiento en la Investigación: Perfil de competencias 17
18
genéricas del egresado de la Universidad de Panamá -
Requerimientos según empleadores 19
20
➢ Inserción Laboral de los graduados 2020 en tiempos de Covid - 19
(cohorte 2018)
➢ Sistema de Indicadores para el Seguimiento al Plan de Desarrollo
Institucional (PDI) 2017 - 2021
➢ Publicación: Tasa de ocupación de los graduados 2017 y 2018
(cohortes 2015 y 2016)
➢ Aplicación de encuesta 2021 (cohorte 2019), a los graduados de la
UP, a través de llamadas telefónicas para la elaboración del folleto
de la Tasa de Ocupación.
➢ Informe de Inserción Laboral de los graduados de la UP 2020
(Cohortes: 2010 al 2014)
➢ Perfil de competencias del estudiante universitario de la
Universidad de Panamá – requerimiento de las Empresas y/o
Instituciones, en donde los estudiantes llevan a cabo la práctica
profesional, (opción de graduación)
7
.
8
INTRODUCCIÓN
El Observatorio Ocupacional ha trabajado en diez proyectos que
abarcan tres de los ejes estipulados en el Plan de Desarrollo
Institucional, PDI, de la Universidad de Panamá.
➢ Eje núm. 2 (5 proyectos)
Investigación, Ciencia e Innovación con pertinencia al
desarrollo sostenible
➢ Eje núm. 4 (1 proyecto)
Administración y gestión con eficiencia y calidad mediante
el fortalecimiento de la autonomía
➢ Eje núm. 8 (4 proyectos)
Vinculación Universidad - Estado.
En el eje núm. 2 se encuentran tres proyectos relacionados con
el desempeño de las mejores universidades a nivel mundial y por
región. Esta apreciación la hace la empresa QS por medio de sus
Rankings y Ratings. La Universida de Panamá sigue siendo una de
las universidades más competitivas a nivel mundial y regional.
9
Otros dos proyectos del eje núm. 2 guardan relación con los
egresados de la UP y su desempeño en el ámbito laboral. Por un
lado vemos los requerimientos de los empresarios para así
seguir dando la educación más apropiada a nuestros egresados,
este proyecto es de carácter investigativo a nivel internacional
con el apoyo de la Universidad de Loyola, España. Por otro lado
vemos como le afectó a los profesionales el impacto de la
pandemia ocacionada por el Covid-19.
El proyecto del eje núm. 4 consiste en desarrollar e implementar
un sistema de indicadores que ayudarán en la elaboración de las
politicas y en la toma de decisiones de la UP de forma lógica y
basados en factores medibles con un alto grado de precisión.
En el eje núm. 8 se encuentran cuatro proyectos, tres de ellos se
refieren al seguimiento que el Observatorio Ocupacional le hace
a los egresados de la UP por medio de encuestas realizadas vía
telefónica para emitir juicios con sólidas bases estadísticas sobre
la inserción laboral de los profesionales atendiendo a la carrera
escogida y otros aspectos relevantes.
Desúes de un meticuloso proceso de depuración, los resultados
son compilados y publicados de forma periódica.
Las publicaciones realizadas están accesibles en la
Librera del Observatorio Ocupacional.
Otro proyecto del eje núm. 8 consiste en mantener un constante
contacto con el sector empresarial para estar al tanto de sus
intereses y de las aptitudes y conocimientos que esperan de los
profesionales egresados de la Universidad de Panamá.
10
QS World University Ranking - edición
2022:
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 2 Fortalecer la investigación de calidad,
Investigación, Ciencia e Innovación con pertinencia y productividad en beneficio
pertinencia al desarrollo sostenible de la sociedad.
Nombre o título del Proyecto
QS World University Ranking - edición 2022:
Objetivo
El QS Ranking Mundial de Universidades publica los resultados de las mejores
universidades de todo el mundo, y que abarca aproximadamente 80 lugares
diferentes.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: Terminado: 100%
Resultado/s
Por segundo año consecutivo la UP tiene presencia en este este importante ranking
a nivel mundial. Esto fortalece nuestro compromiso como la universidad que aporta
de manera significativa al desarrollo de la educación superior de nuestro país.
Observación
El Ranking Mundial evalúa 6 indicadores, los cuales principalmente están
relacionados con investigación y publicaciones en la base de Scopus. La UP durante
la actual administración ha elaborado las estrategias necesarias para fortalecer a
nuestra institución en este tema.
11
QS University Ranking Latinoamérica -
edición 2022:
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 2 Fortalecer la investigación de calidad,
Investigación, Ciencia e Innovación con pertinencia y productividad en beneficio
pertinencia al desarrollo sostenible de la sociedad.
Nombre o título del Proyecto
QS University Ranking Latinoamérica - edición 2022:
Objetivo
El QS Ranking es una herramienta útil que sirve para tomar decisiones de ingresar al
mundo académico. El QS es una consultora de educación superior, la cual evalúa a
más de 1,000 universidades alrededor del mundo. La Universidad de Panamá
participa en el Ranking Mundial y en el Ranking de Latinoamérica.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: Terminado: 100%
Resultado/s
Para la edición 2022 del QS Ranking de Latinoamérica de Universidades, la UP
quedó ubicada en el rango 151 - 160, lo que representa un ascenco de 30
posiciones con respecto al año anterior. En esta última edición de los rankings, a
nivel del país sólo fueron consideradas y/o evaluadas 7 universidades.
La UP se mantiene en la mitad superior de las 418 universidades latinoamericanas
evaluadas para esta edición.
Observación
La Universidad de Panamá sigue siendo una universidad competitiva a nivel nacional
e incluso a nivel internacional al estar entre el 40% superior de las universidades de
la región de Latinoamérica.
12
QS Stars Ratings
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 2 Fortalecer la investigación de calidad,
Investigación, Ciencia e Innovación con pertinencia y productividad en beneficio
pertinencia al desarrollo sostenible de la sociedad.
Nombre o título del Proyecto
QS Stars Ratings
Objetivo
Evaluación en criterios de rendimiento, los cuales van de “1 estrella” hasta las “5
estrellas plus”; en criterios puntuales tales como: inclusión, calidad de la enseñanza,
empleabilidad, responsabilidad social, investigación, internacionalización e
innovación, entre otros.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: 75% Terminado:
Resultado/s
Esta calificación internacional nos permite posisionarnos positivamente en criterios
que son parte de nuestros pilares institucionales, para nuestros estudiantes y la
comunidad universitaria en general. Nos abre muchas oportunidades
internacionales, ya que certifica nuestra calidad académica, colocándonos y
permitiéndonos la oportunidad de medirnos con universidades de gran prestigio
internacional.
Observación
Al obtener una calificación positiva en el criterio de empleabilidad, tendremos la
posibilidad de presentarnos ante las empresas, respaldados por un certificado
internacional, lo cual contribuye a respaldar nuestra imagen basados en la calidad
de la educación superior.
13
Acompañamiento en la Investigación:
Perfil de competencias genéricas del
egresado de la Universidad de Panamá -
Requerimientos según empleadores
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 2 Fortalecer la investigación de calidad,
Investigación, Ciencia e Innovación con pertinencia y productividad en beneficio
pertinencia al desarrollo sostenible de la sociedad.
Nombre o título del Proyecto
Acompañamiento en la Investigación: Perfil de competencias genéricas del egresado
de la Universidad de Panamá - Requerimientos según empleadores
Objetivo
Identificar las competencias genéricas del egresado de la UP, realizando la encuesta
de inserción laboral del graduado de la carrera de Psicología, Economía,
Administración de Empresas y Administración Pública, utilizando la técnica de
muestreo aleatorio.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: 75% Terminado:
Resultado/s
Consideramos que es de vital importancia que la universidad tenga presente las
posibilidades de futura inserción laboral de sus graduados, y de esta forma poder
generar un perfil del egresado de la UP, basados en las competencias genéricas de
estos. Una vez podamos detectar las fortalezas, realizaremos el análisis pertinente
para poder complementar la educación de los estudiantes.
Observación
Es un trabajo de investigación que se está desarrollando con la iniciativa y el apoyo
de la Universidad de Loyola, España, en conjunto con la facultad de Psicología y el
Observatorio Ocupacional, y en donde se espera poder observar las actitudes y
características relevantes para el objetivo de la investigación.
14
Inserción Laboral de los graduados
2020 en tiempos de Covid - 19 (cohorte
2018)
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 2 Fortalecer la investigación de calidad,
Investigación, Ciencia e Innovación con pertinencia y productividad en beneficio
pertinencia al desarrollo sostenible de la sociedad.
Nombre o título del Proyecto
Inserción Laboral de los graduados 2020 en tiempos de Covid - 19 (cohorte 2018)
Objetivo
Determinar mediante la encuesta especial para los graduados, como se ha afectado
la inserción laboral de los egresados de la UP, debido a la pandemia por el Covid-19.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: Terminado: 100%
Resultado/s
Es un hecho de que la pandemia por el Covid – 19, afectará la inserción laboral de
nuestros egresados. Es por esto que se ha considerado llevar a cabo la
investigación mediante la encuesta vía correo electrónico a los graduados de 2018,
que es el grupo que corresponde para este año. Una vez terminada esta encuesta
se procederá a elaborar el informe correspondiente para presentación al señor
Director General de la DIGEPLEU.
Observación
La encuesta es un instrumento o técnica de investigación idóneo para este tipo de
investigaciones, en donde se puede observar las actitudes y características
relevantes para el objetivo de la investigación.
15
Sistema de Indicadores para el
Seguimiento al Plan de Desarrollo
Institucional (PDI) 2017 - 2021
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 4 Realizar las transformaciones
Administración y gestión con eficiencia y institucionales necesarias para fortalecer
calidad mediante el fortalecimiento de la la autonomía y lograr una gestión con
autonomía mayor eficiencia y eficacia.
Nombre o título del Proyecto
Sistema de Indicadores para el Seguimiento al Plan de Desarrollo Institucional (PDI)
2017 - 2021
Objetivo
Contribuir a la toma de decisiones gerenciales y operativas, a nivel de la institución
para elaborar las políticas y acciones necesarias para fortalecer la universidad.
Fecha
Inicio: Fin:
Avance
En ejecución: 70% Terminado:
Resultado/s
Poder establecer y desarrollar las políticas institucionales, las cuales proporcionarán
un marco de acción lógica y consistente, que delimiten las acciones de la institución
y la comunidad universitaria, en el plano académico, administrativo y estudiantil
Observación
Elaboración de los indicadores, con la información de las unidades académicas
encargadas de enviar la información para el sistema.
16
Publicación: Tasa de ocupación de los
graduados 2017 y 2018 (cohortes 2015
y 2016)
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 8 Transformar el claustro universitario en un
Vinculación
Estado Universidad - Sociedad - escenario dirigido a atender temas
relacionados con la problemática
nacional.
Nombre o título del Proyecto
Publicación: Tasa de ocupación de los graduados 2017 y 2018 (cohortes 2015 y
2016)
Objetivo
Identificar los Indicadores que permitan el análisis de la inserción laboral de los
titulados de la Universidad de Panamá.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: Terminado: 100%
Resultado/s
Siguiendo con el análisis y cálculo de la Tasa de ocupación de los graduados de la
Universidad de Panamá, se presentaron los folletos para los titulados del año 2015 y
el folleto para los titulados del año 2016, cuyos años de estudio fueron en 2017 y en
2018 respectivamente.
Observación
17
Aplicación de encuesta 2021 (cohorte
2019), a los graduados de la UP, a
través de llamadas telefónicas para la
elaboración del folleto de la Tasa de
Ocupación.
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 8 Transformar el claustro universitario en un
Vinculación
Estado Universidad - Sociedad - escenario dirigido a atender temas
relacionados con la problemática
nacional.
Nombre o título del Proyecto
Aplicación de encuesta 2021 (cohorte 2019), a los graduados de la UP, a través de
llamadas telefónicas para la elaboración del folleto de la Tasa de Ocupación.
Objetivo
Identificar los Indicadores para permitir el análisis de la inserción laboral de los
titulados de la Universidad de Panamá.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: 50% Terminado:
Resultado/s
Siguiendo con el análisis y cálculo de la Tasa de ocupación de los graduados de la
Universidad de Panamá, se recopilan los datos de los titulados en el año 2019 para
su posterior análisis y presentación del folleto de la Tasa de Ocupación
correspondiente.
Observación
18
Informe de Inserción Laboral de los
graduados de la UP 2020 (Cohortes:
2010 al 2014)
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 8 Transformar el claustro universitario en un
Vinculación
Estado Universidad - Sociedad - escenario dirigido a atender temas
relacionados con la problemática
nacional.
Nombre o título del Proyecto
Informe de Inserción Laboral de los graduados de la UP 2020 (Cohortes: 2010 al
2014)
Objetivo
Identificar los Indicadores para permitir el análisis de la inserción laboral de los
titulados de la Universidad de Panamá.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: Terminado: 100%
Resultado/s
Se presenta el informe detallado de los resultados de las encuestas realizadas a los
graduados de los años 2010 al 2014, en donde se obtuvieron información
relacionada al tiempo en que un graduado logra insertarse en el mercado laboral.
Observación
19
Perfil de competencias del estudiante
universitario de la Universidad de Panamá –
requerimiento de las Empresas y/o
Instituciones, en donde los estudiantes
llevan a cabo la práctica profesional,
(opción de graduación)
Eje Estratégico Función Sustantiva
Eje núm. 8 Transformar el claustro universitario en un
Vinculación
Estado Universidad - Sociedad - escenario dirigido a atender temas
relacionados con la problemática
nacional.
Nombre o título del Proyecto
Perfil de competencias del estudiante universitario de la Universidad de Panamá –
requerimiento de las Empresas y/o Instituciones, en donde los estudiantes llevan a
cabo la práctica profesional, (opción de graduación)
Objetivo
Identificar las necesidades de aquellas empresas y/o instituciones públicas en donde
los estudiantes realizan su práctica profesional, y cumplir con el requerimiento del
profesional completo y capaz que aportará al desarrollo de la sociedad.
Fecha
Inicio: junio 2020 Fin: mayo 2021
Avance
En ejecución: 25% Terminado:
Resultado/s
Se espera poder obtener datos precisos, de la necesidad real del mercado laboral
nacional e internacional. Sobre todo conocer las nuevas tendencias que ha dejado
en evidencia la pandemia en nuestro país.
Observación
20
.
Samantha Benítez de Marquez
Observatorio Ocupacional
Junio 2021