The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.

De diciembre a estas fechas el acuerdo es unánime. Se reconoce que México le urge más inversión en infraestructura para garantizar el suministro de combustibles.

Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by Onexpo Nacional, 2019-07-05 17:45:47

En el Sector Energético ¿Pragmatismo o ideología?

De diciembre a estas fechas el acuerdo es unánime. Se reconoce que México le urge más inversión en infraestructura para garantizar el suministro de combustibles.

LRBaorimstosoéyst.r..os datos. Páginas14 y 22 INTEGRANTE DE

NÚMERO 266 AÑO 5 NÚMERO 266 JULIO-AGOSTO 2019 www.onexpo.com.mx

JULIO - AGOSTO 2019 EN EL SECTOR ENERGÉTICO

¿Pragmatismo

o ideología?

Descarga la App GRATIS Ecos de Veracruz $40.00

AÑO 6 Revista Onexpo

¡Descárgala sin costo!

C O R P O R A C I Ó N R N B , S . A d e C . V . ¡Todo para su Gasolinera! ®

¡Cambio de chip!

La Industria Gasolinera Mexicana ha vivido una
importante transformación en el último cuarto de siglo.

De tener un mercado cautivo con territorios casi exclusivos, pasó, en
diferentes etapas, a ser una industria saturada y, por tanto, muy com-
petida; sin embargo, hoy está a punto de enfrentar su máximo reto: la
inclusión de nuevos competidores, principalmente extranjeros, y una
amplia oferta en calidad y precios.
Corporación RNB se reporta lista y preparada para respaldar a la In-
dustria Gasolinera Mexicana, para dar la batalla y salir triunfante
ante este desafío.

¡Es tiempo de abrir la mente y cambiar el chip!

MONTERREY PUEBLA CIUDAD DE MÉXICO VERACRUZ

Tel. 01 (81) 8375 7970, 64 y Tel. 01 (222) 236 3461, Tel. 01 (55) 5586 2494, Tel. 01 (229) 921 2564 y
72, 8372 4214,9560 y 4805 236 1585, 236 1809 5586 6892 921 2768
www.rnb.com.mx puebla@rnb.com.mx mexico@rnb.com.mx veracruz@rnb.com.mx
monterrey@rnb.com.mx

TUXTLA HERMOSILLO MÉRIDA
Tel. 01 (662) 213 1641 Tel. 01 (999) 925 3839
Tel. 01 (961) 671 8147, y 213 1772 merida@rnb.com.mx
671 8148 y 146 4059 hermosillo@rnb.com.mx
tuxtla@rnb.com.mx

Corporación RNB, S.A. de C.V. Todo para su Gasolinera® www.rnb.com.mx

Líder con Gran
Experiencia y Respaldo
al Empresario
Gasolinero.

Socio Comercial ONEXPO Nacional

Garantía real ante proveedores
nacionales e internacionales.
Gran capacidad de afianzamiento
para Distribuidores y Estaciones
de Servicio.
Tarífas Especiales.

01 800 400 2211
www.libertyfianzas.com

CONSEJO EDITORIAL

COMITÉ DIRECTIVO CONSEJO DE VIGILANCIA

L.A.E. Roberto Díaz de León Martínez L.A.E. Miguel Dainitín Ferreira
Presidente Presidente

Arq. Manuel Nocetti Villicaña Lic. Gilberto Bravo Vera
Vicepresidente Nacional Secretario

Lic. Enrique Felix Robelo Lic. Adriana Fajardo Figueroa
Secretario Nacional Vocal

C.P. Jorge Eduardo Mijares Casas Lic. Ramón Loredo González
Tesorero Vocal

Dr. Víctor Hugo Arellano Benítez Federico Gómez Pombo Araceli Montalvo Oliveros
Dirección Área Técnica y Normativa Director de Comunicación Asistente de Presidencia

Ricardo Cortés Vázquez Graciela López Cruz Cynthia B. Rodríguez Hernández
Director Comercial Dirección Administrativa Asistente de Administración

Silvia Zavaleta Bermúdez
Gerente Jurídico

REVISTA ONEXPO

Federico Gómez Pombo Ricardo Cortés Vázquez 5255-3838
Director ricardocortes@onexpo.com.mx
Ventas y Publicidad
ESTUDIO IMAGEN Y LETRA
www.imagenyletra.com Guillermo Aguilera Lozano
David Román Cerón Enrique Chao, Lucía Pérez
revista@onexpo.com.mx
Editores

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL Revista Onexpo, Año 6, Número 266, julio-
2019-2020 agosto de 2019, es una publicación bimestral,
editada por Onexpo Nacional, A.C., Gutemberg
COMITÉ EJECUTIVO PRESIDENTES ESTATALES ZONA OCCIDENTE 205, Col. Anzures, C.P. 11590, Ciudad de Méxi-
L.A.E. Roberto Díaz de León Martínez PRESIDENTE • Arq. Manuel Nocetti Villicaña VICEPRE- Lic. Guillermo Rendón Fernández ONEXPO DE SUDCALIFORNIA • Ing. Carlos Menchaca Díaz OEPN co, Tel. 5255-3838, oficinas@onexpo.com.mx
SIDENTE NACIONAL • C.P. Jorge Eduardo Mijares Casas TESORERO • Lic. Enrique Felix Robelo • Lic. Ana María Cabanillas Tracy ONEXPO SINALOA • Lic. Luis Horacio Muñoz Santini ONEXPO Editor responsable: David Román. Derecho de
SECRETARIO NACIONAL • C.P. Eugenio Zermeño González VICEPRESIDENTE ZONA NORTE • Lic. SONORA • Lic. Rubén Márquez Espinoza AGM • Ocean. Manuel Romero González AGE • Reservas al Uso Exclusivo (INDAUTOR) Núm.
Jorge Luis Pedraza Navarrete VICEPRESIDENTE ZONA CENTRO • Mtro. Gilberto de Jesús Bravo C.P. Carlos Roberto Rubio Arreola ONEXPO BAJA • C.P. Sergio Cabrera Delgado UGEC • Ing. José 04-2013-121712471500-102, ISSN 2007-1485,
Vera VICEPRESIDENTE ZONA SUR • Lic. Adriana Fajardo Figueroa VICEPRESIDENTA ZONA OCCIDENTE ambos otorgados por el Instituto Nacional del
• Lic. Fernando González Piña VICEPRESIDENTE ZONA VALLE DE MÉXICO. Enríquez Garza ONEXPO JALISCO. Derecho de Autor. Domicilio del responsable
de la última actualización del ISSN: Gutemberg
CONSEJO DE VIGILANCIA CONSEJEROS NACIONALES ZONA OCCIDENTE 205, Col. Anzures, C.P. 11590, Ciudad de Méxi-
LAE. Miguel Dainitín Ferreira PRESIDENTE • Lic. Gabriel Bravo Vera SECRETARIO • Lic. Adriana C.P. Arturo Islas Flores • Lic. Manuel Flores Osorio • Ing. Rómulo Tachna Felix • Dr. Juan co.LicituddeTítulo14285.Licitudde Contenido
Fajardo Figueroa VOCAL • Lic. Ramón Loredo González VOCAL. Rafael Pinto Velasco • Ing. Tomás Rendón Fernández. 11858, ambos otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas
CENTRO DE ATENCIÓN A SOCIOS PRESIDENTES ESTATALES ZONA SUR Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
L.A.E. Roberto Díaz de León Martínez PRESIDENTE Lic. Marian Mouriño Terrazo UGEC • Prof. Ricardo Jorge Calderón Larios UNEXPETAB Permiso SEPOMEX PP09-0847. Impresa por
• Sr. Gilberto de Jesús Bravo Torra OGAVE • Lic. Emilio Gamboa García UGEYAC • Lic. Emilio Preprensa Digital, S.A. de C.V., Caravaggio 30,
PRESIDENTES ESTATALES ZONA NORTE A. Loret de Mola Gomory AES • Lic. Francisco Rafael Zorrilla Alanis OPAC • Lic. José Col. Mixcoac, Delegación Benito Juárez, C.P.
Luis Ballesteros Melgar EGEO • Sr. Emerit Aguilar Gerónimo UDGCHAC. • Lic. Carlos Hernán 03910, Ciudad de México. Este número se
2Sr. Norberto de Jesús López López GASUCEN • Lic. Ernesto Antonio Laphond de la Peña OEPDCH Figueroa Martínez GUPYAC. terminó de imprimir el 25 de junio de 2019,
con un tiraje de 5,200 ejemplares.
• Lic. Fernando Carbajal Flores Onexpo de CIUDAD JUÁREZ • Lic. Miguel Dainitín Ferreira ECG • CONSEJEROS NACIONALES ZONA SUR El contenido de los artículos es responsabili-
Arq. José Gerardo López Pérez ONEXPO DE COAHUILA • Ing. Francisco Javier Martínez Vázquez Sr. Efraín Martínez Cosío • Ing. Carlos León Martin • Lic. Marco Bellasina Muro • Lic. Marden dad de sus autores, y las opiniones expresa-
ONEXPO DURANGO • Lic. Gerardo Madinaveitia Olmos UEPCLCYD • C.P. Manuel Argüelles Meraz Camacho Rincon • Cap. Eucario León Vazquez. das no necesariamente reflejan la postura del
UGZHMP • Ing. Carlos Adán Guerra Guerra ONEXPO NUEVO LEÓN • Ing. Horacio Tobías Gómez editor y de Onexpo Nacional. El contenido de
UESPSLP • C.P. Juan Carlos Córdova Espinoza OTEXPO • Lic. Edson Alonso Rivas de la Torre GAZAC. las páginas publicitarias es responsabilidad
directa de los anunciantes. La presentación
CONSEJEROS NACIONALES ZONA NORTE PRESIDENTES ESTATALES ZONA VALLE DE MÉXICO y disposición en conjunto de cada una de las
C.P. Luis Armando Guzmán Cuéllar • C.P. José de Jesús Porras Villarreal • C.P. Pedro Lic. Fernando González Piña CEGA • Lic. Patricia Maldonado Barrera RGC • Lic. Alberto páginas de la Revista Onexpo, así como cada
Vázquez Herrera • Lic. Eduardo López Muñoz • Lic. Jose Guadalupe Herrera Bustamante Soberanes Azar GAH. uno de sus elementos son responsabilidad
• Lic. Ruben Mijares Casas. del editor. Queda estrictamente prohibida la
CONSEJEROS NACIONALES ZONA VALLE DE MÉXICO reproducción total o parcial, directa o indirec-
PRESIDENTES ESTATALES ZONA CENTRO Ing. Víctor Manuel Suárez Guevara • Ing. Ismael Viveros Bremont • Lic. Felipe A. Muñoz ta, por cualquier medio o procedimiento, de los
LEM. Jorge Luis Pedraza Navarrete ADIGAL • Ing. Víctor Hugo Rodríguez Paredes UNAGAS Villanueva • Lic. Francisco Moreno de la Rocha • Lic. Víctor Ruíz Iriarte. contenidos e imágenes de la publicación sin
CELAYA • Lic. Gabriela de Ramón Balboa AGZIAC • Sr. Enrique Eligio Gómez Rodríguez ONEXPO previa autorización, expresa y por escrito de
LEÓN • Lic. Mariano Gutiérrez Mejía AGGAAC • Lic. Raúl López Manjarrez EGH • Arq. Manuel CONSEJO DE EX PRESIDENTES Onexpo Nacional, A.C., y/o del editor.
Nocetti Villicaña UGAMI • M. en C. César López Ulloa UGEM • Lic. Patricia Jurado Maycotte Sr. Rodolfo Fernández Amezcua • C.P. Raúl Guajardo Peña • Lic. Isauro López López
AEGQ • Ing. Juan Cristóbal González de Cosío UESQRO. • Lic. Guillermo Navarro Murguía • Lic. Miguel Dainitín Talamás • Ing. Guillermo Velázquez
Zazueta • Lic. Jaime Bermúdez Espinosa • Sr. Gilberto de Jesús Bravo Torra • C.P. Humberto
WCONWSEWJER. OOSNNEACXIOPNOAL.ECSOZOMNA. MCEXNTRO de la Cruz Murias • C.P. José Ángel García Hernández • Lic. Francisco Gallardo Orozco • C.P.
Eugenio Zermeño González • Ing. Manuel Nocetti Tiznado • Ing. Julio Alejandro Norman
Ing. Octavio González Villanueva • C.P. Mariano Gutiérrez Mejía • Lic. Patricia Jurado Maycotte Ruíz • C.P. Cirilo Tapia León, • C.P. José Ángel García Elizondo.
• Lic. Manuel Vázquez Sánchez • Mtro. Cesar López Ulloa.

DE PORTADA CONTENIDO

EN EL SECTOR ENERGÉTICO

¿Pragmatismo

o ideología?

Revista Onexpo

Descarga la App GRATIS 06

VEercaoscrduez 04 CARTA DEL PRESIDENTE

Conferencias, Apelar al pragmatismo
talleres, páneles
Roberto Díaz de León
y galerías
14 ÁNEGlUnLOeSgDoEcLioMEdRCeADlaO refinación y el mercado internacional

Jaime Brito

18 LOS USOS DEL PODER WASHINGTON
NUEVO CONSENSO DE

Pudo ser peor

Alfonso Zárate

22 E N¿EQRGuÍAiéYnECeOsNqOMuÍiAé n en las utilidades?

Ramsés Pech

31 J ACQUuEeMnAtTaEs de una refinería

Sergio Sarmiento

ENTREVISTA

32 EELlAADIDO NDEdAGeURSTeÍNdYELAnUeRrAgGyARCÍA CHIQUERO

36 ESTPEeCrIaALpia intensiva para la refinación
106
ENTREVISTA GERENTES REGIONALES

RALeDtAoAsLIRyIAoCpAoBArNtuILnLAidSaAdVEeNsDAÑO

113 ACOCInOeNExSpDoELeCnOCMILTAÉ DEICRECTIVO

FORO OIL&GAS EL FINANCIERO 3

Infraestructura, carencias y oportunidad

RMIeDStoTRsEAeMnFlaORcUoMmercialización de combustible

119 FISCAL
MODIFICACIONES AL CÓDIGO FISCAL

RDEeLfAuFeErDzEaRAeClIÓSNA T medidas contra
operaciones simuladas

44 ENERO / FEBRERO 2019

CARTA DEL PRESIDENTE ASOCIADOS D e diciembre a estas fechas el acuerdo es unánime. Se reco-
noce que a México le urge más inversión en infraestructura
ROBERTO DÍAZ DE LEÓN para garantizar el suministro de combustibles. Como sector gasolinero, se
ha expresado –con todo respeto, como dice ahora quizá el más utilizado de
Presidente de Onexpo Nacional, A.C. los ensalmos de uso público– e insistido en impulsar todas aquellas me-
didas que den certidumbre al quehacer de la empresa privada para facilitar
Revista Onexpo sus fines, que pasan por la generación de riqueza pero no se agotan en ello.
Reglas claras y piso parejo normativo siguen siendo voz insistente ante los
Descarga la App GRATIS nuevos poderes públicos.
Algunos caminos se ensanchan y si hasta hace algunos meses parecían
4 estar complicándose, han entrado en una nueva dinámica, incluso de respon-
sabilidad compartida. Es el caso del programa Quién es quién en los precios
W W W. O N E X P O . C O M . M X de las gasolinas que desarrolla la Procuraduría Federal del Consumidor,
Apelar al Profeco. Ese instru-
pragmatismo mento de orientación
a los consumidores
ha seguido perfeccio-
nándose. Su aplicación
cumple con el entra-
mado legal que le da
sustento y con los fines para los que fue creada esa institución. Pero tam-
bién se brinda un buen instrumento de mercado que cree en la potestad,
el empoderamiento y la fuerza de decisión de los propios consumidores
en cualquier mercado abierto.
Incluso la misma Onexpo Nacional aportó una clara información pública
sobre la construcción de los precios de las gasolinas y el diésel en nuestro país
un Cómo y por qué de los precios de los hidrocarburos líquidos donde explica
cómo inciden en ellos la distancia de las estaciones respecto a sus fuentes
de aprovisionamiento, la variación internacional del crudo y de sus refinados,
la relación peso-dólar y factores diversos, menos determinantes quizá pero
igualmente presentes, como las distintas aditivaciones en las gasolinas, los
servicios colaterales al despacho de gasolina que un consumidor puede en-
contrar en las estaciones de diferentes marcas, la calidad del servicio, etcétera.
En Onexpo Nacional mantenemos una muy valiosa y apreciada inter-
locución técnica con los organismos normativos y con las instituciones
relacionadas con nuestras actividades. Hemos sostenido, en repre-
sentación de miles de empresarios pequeños, medianos y grandes
la importancia de la competencia en el mercado para lograr mercados
viables, maduros, de consumidores exigentes, informados y libres que
ejercen su poder de decisión.
Hace apenas unas semanas, en Veracruz, varios especialistas reconocie-
ron la urgente necesidad de contar pronto con más infraestructura para el
suministro de gasolinas y diésel. Después de 25 años existen 77 terminales
de almacenamiento y distribución (apenas dos más que entonces) ante
necesidades que requieren alrededor de 240 terminales para garantizar a
los consumidores combustibles suficientes para abastecer el mercado 15
días y no un día y medio como es el inventario actual.
Venimos de una reciente Onexpo 2019 Convention & Expo, en Boca del
Río, Veracruz. Resultó un éxito. Más de 1,400 asistentes, la mayoría pertene-
cientes a la familia gasolinera de México abarrotaron las salas de conferencia,
talleres y compartieron horas gratas en los espacios de convivencia. En
este ejemplar presentamos amplia información sobre los temas planteados,
así como una extensa galería de imágenes y testimonios allí captados. Me
da gusto compartirlos con ustedes.



DE PORTADA ¿Pragmatismo Un día sí y otro también los tiempos nacionales en
el sector de la energía han sido, para las empresas,
de señales encontradas. Los empresarios en general
piden al gobierno certeza, la que da el apego a las
leyes; en primer lugar, el cumplimiento de contratos.
Hay que asumir la limpieza de muchas de las
instituciones, no su desaparición.

EN EL SECTOR ENERGÉTICO

FEDERICO GÓMEZ POMBO

L Y LUCIA PÉREZ MORENO

as siete cúpulas em-
presariales que con-
forman el Consejo Coordinador
Empresarial (CCE) de México y los
integrantes del Consejo Mexicano
de Negocios (CMN) proponen y
escuchan. Alguna vez fueron seña-
lados de orquestar guerras de lodo
contra la reputación de un candida-
to que, tiempo más tarde, ganó la
presidencia con todas las de la ley.
El presidente Andrés Manuel López
Obradorhace que amainen las aguas de la
6 controversia, pero también las agita.
Tras la decisión aún no digerida por
W W W. O N E X P O . C O M . M X las consecuencias de la cancela-
ción del aeropuerto de Texcoco y el
anuncio de obras motivo de suspi-
cacia técnico-económica, junio y

“Los o ideología?
pronósticos
son adivinanzas. 7
Vamos a crecer
ENJEURLOIO/ /FAEGBOR ESRTO 2019
al 4%”.

CARLOS URZÚA

EN MILENO DIARIO

julio se vislumbran como difíciles
para una relación que debería
ser estratégica. El vínculo entre
empresarios y nuevo gobierno es
indispensable para recuperar el
crecimiento y el desarrollo.

Nuevos pactos

Algunas fechas han sido especial-
mente significativas. El presidente
del Consejo Coordinador Empresa-
rial, CCE, Carlos Salazar Lomelín y
el presidente de México firmaron
un convenio para promover la in-
versión y el desarrollo incluyente.
Los empresarios se comprometie-
ron en él a invertir 32 mil millones
de dólares, cerca del 25% del PIB
nacional, en proyectos estratégi-
cos de desarrollo.

Mil proyectos podrían estar
comprendidos en esa inversión, en
sectores como energía, transpor-
te, agroindustria y turismo, entre
otros. Los empresarios solicitan
garantías para sus inversiones y señalan la enorme
conveniencia de mantener la estabilidad macroeco-
nómica, el control del presuptesto.

La advertencia a México hecha por el presidente de
Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles
(impuestos de importación) a todas las mercancías
mexicanas que entran al mercado de los Estados
Unidos ha sido ocasión para el sector empresarial de

DE PORTADA cerrar filas con el gobierno. Salazar Lomelín acudió a Washington para
impulsar las negociaciones del llamado cuarto de junto y llevar a cabo,
también, acciones de cabildeo entre cámaras empresariales de ese país.
¿Hay un nuevo y mejor acercamiento gobierno-empresas? Corren semanas
y meses decisivos para saberlo.

Sin nuevas subastas

Entre las peticiones centrales del sector empresarial está mantener la
reforma energética, la cual permite la participación del capital privado
tanto en la extracción de petróleo como en la distribución y comerciali-
zación de los derivados del petróleo y electricidad.

Desde el gobierno se ha dicho que se respetarán los cerca de 120
contratos para proyectos de exploración y producción de crudo. Sin em-
bargo, se mantiene la postura de que no habrá nuevas subastas eléctricas
ni licitaciones de campos petroleros hasta que se cumplan las que han
sido otorgadas. El interés oficial parece interesado en dirigir las inver-
RECUADRO 1

Cuestión de prioridades

El 6 de junio pasado Fitch Ratings rebajó los bonos de Pemex a Grado Especulativo* debido a la deu-
da creciente de la compañía y a su caída en la producción de crudo, lo que afectó negativamente la
deuda soberana de México. Otras calificadoras, como Moody’s, hicieron eco a esta percepción.

Octavio Oropeza, en una entrevista con Bloomberg BusinessWeek habló de apuntalar los pilares
de Pemex y presumió el éxito de algunas iniciativas, como el combate al negocio del huachicoleo,
pero eso no es suficiente.

Si bien la cruzada de Pemex y su campaña de “manos limpias” “equivale a un plan de negocios
viable”, no es suficiente para convencer a los inversionistas, quienes piden garantías de que la nueva
refinería de 8 mil millones de dólares no arrojará recursos al vacío.

Darle prioridad a la campaña anticorrupción (sin menospreciarla) no debe ser la diana a la que
apunte la paraestatal, sino que debe “dedicar tiempo a pensar cómo detener la caída de 14 años al

hilo en la producción de crudo”, como asevera LM Capital Group, que posee bonos de Pemex.
Los analistas en general se sentirían más satisfechos con un plan más concreto para reavi-

var la producción con participación de la iniciativa privada. Eso en relación con la suspensión de
subastas, según un apunte de Bloomberg, que habrían permitido a Pemex compartir la carga
financiera de explotar yacimientos con socios privados.

No obstante, el 27 de junio, para fortalecer a la petrolera, se firmó un acuerdo con 23 bancos

8 nacionales y extranjeros para renovar líneas de crédito revolventes por 8 mil millones de dólares
con tasas de interés más bajas y con mayor tiempo para pagarlas.
* La reducción de la calificación encarece el crédito que pueda conseguir la petrolera y dificulta su acceso a los inversionis-
tas que tienen mayor disponibilidad para prestar recursos.

W W W. O N E X P O . C O M . M X

“Las licitaciones siones privadas hacia el llamado RECUADRO 2
estuvieron midstream (transporte y almace-
bien hechas y namiento) donde la participación Las dos caras del PND
privada está llamada a jugar un
hasta ahora rol importante. El Plan Nacional de Desarrollo 2019-
no tenemos El presidente tiene entre sus 2024 (PND), que guiará las estrategias
del gobierno federal hasta el final del
quejas”. planes triplicar, durante su man- sexenio, fue aprobado en los últimos
dato, la producción de refinados días de junio por la Cámara de Dipu-
para reducir las importaciones de tados.
gasolinas que ya representan el
80% del consumo nacional. Na- El Pleno avaló el documento que
ALFONSO ROMO die ha cuestionado la intención recibió 305 votos a favor, 139 en con-
conveniente de aumentar la tra y tres abstenciones, y se envió al
EN BLOOMBERG EL FINANCIERO Diario Oficial de la Federación (DOF)
para su publicación.
seguridad energética de
México con mayor capacidad de refinación. Antes de que fuera aprobado el
Está en marcha un plan para reconfiguar PND, los empresarios lo señalaron
en los próximos tres años seis refinerías como “manifiesto político”. Además,
de Pemex y levantar una séptima en Dos
Bocas, Tabasco, con capacidad de 340 demandaron mayor claridad.
mil barriles diarios (b/d). Aunque estos La Confederación Patronal de
proyectos se financiarán con recursos
públicos, deberán ir acompañados de la República Mexicana (Copar-
inversiones privadas en distribución y mex) en voz de Gustavo de
almacenamiento pues el Gobierno federal Hoyos Walter, anotó que “…no
existen métricas, indicadores
base o líneas de acción espe-
cíficas para los próximos cin-
co años, pues sólo se hace un
‘recuento de culpas’ al pasado
con argumentos ideológicos”.

no tiene, y así lo reconoce, la capacidad para
financiarlos; inclusive, Pemex no invierte en este
tipo de proyectos desde el 2002.
Según datos de la Secretaría de Energía se requie-
ren cerca de 18 mil millones de dólares para ampliar
la infraestructura de almacenamiento tanto en tierra
como portuaria e incrementar la red de distribución
de ductos, lo que equivale a la mitad de los recursos
comprometidos por las cúpulas empresariales este año.
Estas inversiones privadas son necesarias porque, de “La mejor manera de
acuerdo con expertos, el país enfrenta hoy el espectro bajar los precios
del desabasto de gasolinas y el aumento de los precios. al consumidor es
Durante la pasada convención anual de Onexpo desarrollar
Nacional, celebrada en Veracruz, el presidente de esta infraestructura”.
organización, Roberto Díaz de León, destacó que la
mejor manera de bajar los precios al consumidor ROBERTO DÍAZ DE LEÓN
es desarrollar infraestructura. Afirmó que México
tiene hoy 77 terminales de almacenamiento y EN ONEXPO 2019 CONVENTION & EXPO
distribución pero necesita al menos 240 para 9
asegurar inventario para 10 a 15 días. Datos de
la Sener indican que en la actualidad la capa-
cidad es de tres días, mientras que en Estados
Unidos es de 27 y en Reino Unido de 31. La nueva
política de almacenamiento mínimo de petrolíferos

ENJEURLOIO/ /FAEGBOR ESRTO 2019

DE PORTADA “Un cosa es lo que has leído, establece que los particulares deben
escuchado y otra es cuando tener volúmenes mínimos de inven-
llegas y de repente te enfrentas tarios equivalentes a cinco días hasta
2020, de 8 a 10 días hasta 2022 y de
10 a 13 días en 2025. Esta obligación
aplica para los comercializadores y
a la realidad de la situación”. distribuidores de gasolinas.
Actualmente hay cerca de 70 pro-
yectos privados con capacidad para
OCTAVIO ROMERO OROPEZA almacenar 45.5 millones de barriles
que implican inversiones de más
EN BLOOMBERG BUSINESSWEEK

de 4,500 millones de dólares; Sener
también ha otorgado un permiso para construir un poliducto privado,
de Tuxpan, Veracruz a Tula, Hidalgo, el cual sería el primero de México
que llega hasta una refinería financiado con capital privado. Todos estos
proyectos están condicionados a que el gobierno de la 4T
otorgue garantías.

RECUADRO 3

10 Respeto a los contratos

• Hace unas semanas, luego de conocerse que la Comi-
sión Federal de Electricidad (CFE) solicitó el arbitraje de
varias cláusulas de un contrato de un gasoducto, construi-
do por filiales de una empresa canadiense en sociedad con
una estadounidense –ya terminado y entregado en mayo–, el
embajador canadiense, Pierre Alarie, manifestó sentirse "profun-
damente preocupado" porque México no desea respetar contratos de
gasoductos.

• Para el CCE y la Concamin esta acción crea incertidumbre e impacta al T-MEC,
además de que analistas alertan por una posible escasez de gas.

• IEnova, filial de Sempra Energy, informó que la CFE solicitó un proceso de arbitraje
relacionado con algunas cláusulas de su contrato de servicios de transporte en el
proyecto del gasoducto marino sur de Texas-Tuxpan, así como con el reembolso
de pagos por capacidad fija relacionados con dichos eventos.

• Con TransCanada, su socio en el proyecto, alega que la CFE reconoció inicialmente
las cláusulas que ahora considera indebidas.

• Según el diario La Jornada, en febrero pasado el jefe del ejecutivo acusó a siete
empresas de haber cobrado sumas millonarias por contratos firmados en gobier-
nos anteriores por gasoductos que no se han terminado de construir o no prestan
el servicio e incluyó entre ellas a IEnova y TC Energy Corporation, además de Carso
Energy de Grupo Carso.

W W W. O N E X P O . C O M . M X

Combinación

perfecta

© Aston Martin Lagonda, 2017. All rights reserved. www.total.com.mx Total_mex totalmex
TotalMexico

DE PORTADA RECUADRO 4 El presidente del CCE ejemplificó “Vamos a
con la construcción de un ducto: “si revisar todos
Cuatro áreas no hay tranquilidad para construirlo, los contratos
prioritarias de es decir, de que no habrá bloqueos,
inversión no voy a invertir mi dinero”. Ya en la
firma del convenio le reiteró al pre- (de energía)
ENERGÍA. Proyectos de inversión sidente de la república que ningún
en midstream (almacenamiento empresario expondrá su capital si no y valorar si es
y distribución). Si bien los empre- hay reglas claras. necesario
sarios piden que se reanuden las
licitaciones petroleras y subastas Acciones cuestionadas hacer cambios
de energía renovable, el gobierno legislativos”.
se mantiene firme en cancelarlas Desde que estaba en campaña
pero se compromete a cumplir con López Obrador se comprometió a
los contratos ya firmados y llama a echar andar el motor del crecimiento
invertir en infraestructura. económico, el cual lleva décadas en
TRANSPORTE. Proyectos de carre- alrededor del 2% anual. Anunció que ROCÍO NAHLE
teras, puertos, puentes, ferrocarriles a partir de su primer año de gobierno
y aeropuertos que permitan mejorar EN ARISTEGUI NOTICIAS
la interconexión de las diferentes
regiones del país y resolver los pro- lograría subirlo al 4% y que terminaría
blemas de logística. su mandato con 6% de crecimiento en relación con el PIB.
DESARROLLO DEL SUR-SURESTE. Pero la coyuntura externa, el recorte del gasto público y
Proyectos de infraestructura y los mensajes ambiguos sobre la reforma energética han
agroindustria alrededor del corredor provocado una caída de la inversión tanto pública como
del Istmo donde se construirá tanto privada. De hecho, en días recientes, Barclays pronosticó
la refinería de Dos Bocas como el un crecimiento del PIB de apenas 0.5 por ciento.
Tren Maya. Este último con una gran Según el índice de confianza de inversión extranjera
participación de capital privado. directa, elaborado por la consultora AT Kerney, México
INVERSIÓN SOCIAL. Proyectos de cayó de la posición 17 a la 25 en su lista. Las califica-
alto impacto social en educación, doras de deuda Fitch Ratings y Moody´s redujeron su
salud y servicios de agua y sanea- perspectiva de la deuda pública mexicana, así como
miento para zonas de de Pemex, ante las tensiones comerciales con Estados
alta marginación. Unidos pero también frente a la incertidumbre nacional
sobre la capacidad del nuevo gobierno de atraer inversión
12 privada. Entre las acciones que cuestionan las agencias
están: la construcción de una nueva refinería (con costo
W W W. O N E X P O . C O M . M X al erario de supuestamente 8 mil millones de dólares)
y la cancelación de las subastas petroleras y eléctricas.
Ante este panorama, el Banco de México anunció que
este año el crecimiento será del 1.2% y que el próximo
no rebasará el 1.6 por ciento.
El presidente está decidido a desafiar estos núme-
ros y espera contar con el apoyo del sector privado
para relanzar el crecimiento. Ofrece empujar lo que
llamó “el elefante gris” de la burocracia y mantener
las puertas abiertas de Palacio Nacional para desatorar
proyectos productivos. Recuperar la confianza de los
empresarios implicará, más que la firma de un acuerdo,
acciones reales; aunque el “estilo cordial” de ambos lados
hace pensar en un escenario positivo.



ÁNGULOS DEL MERCADO @ArgusMedia

JAIME BRITO

Es el vicepresidente de precios y
estrategias de mercado para Argus Media.
Argusmedia.com

El negocio de la refinación es
complicado en todo el mundo, ya sea
en países en vías de desarrollo o en
desarrollados, con subsidios en precios
al público, sin subsidios, etcétera.

El negocio de la refinación
y el mercado internacional

C omo se conoce históricamente, la refinación es el sector menos
atractivo de la familia petrolera, pues requiere inversiones gigan-
tescas y normalmente el margen de ganancia es proporcionalmente muy bajo
respecto al más sector atractivo que es la exploración y producción. En el
sector de refinación es posible obtener márgenes de dos o
tres dólares por cada barril procesado. Las refinerías más
sofisticadas manejan ganancias
de entre 7 y 12 dólares por barril;
aunque en el negocio de explo-
ración y producción éstas po-
drían ser mayores a 25 USD/Bl.
Desde luego, todos estos
rangos dependen mucho del
momento en la industria, del mer-
cado internacio-
nal y la dinámica
de precios, pero
los órdenes de

14

W W W. O N E X P O . C O M . M X

Las refinerías optimizan sus
operaciones diariamente

Marlim REFINERÍA LPG
WTI INTERNACIONAL Nafta
LLS Gasolina
ARM Turbosina
SGC Diésel
Maya Gasóleo
Eagle F LSFO
HLS HSFO
Mars Bunker
Bac 17 Asfalto

Fuente: Argus Mexico Fuel Markets Report.

magnitud dan una buena idea de lo complicado que es justificar inversiones 15
en refinación en cualquier país del mundo.

Para enriquecer el tema, sería interesante revisar qué factores se conside-
ran en el resto del mundo para tomar estas decisiones de inversión y cómo
operan las refinerías en mercados abiertos.

Cómo se construyen refinerías en el mundo

Primero hay que reconocer que la decisión de construir o no nuevas refinerías
puede tener un motivo económico, social, para desarrollar una región, reforzar
lazos con un país o proveedor en particular, aprovechar un nuevo activo de
producción, entre otros. Es decir, no se trata solamente de un “negocio”, una
construcción de este tamaño puede significar generación de empleos y activi-
dad económica que beneficien a varios sectores en una región. Así que, en este
sentido, siempre es complicado calificar la conveniencia con base solamente en
términos de pesos y centavos, en capacidad de refinación (tamaño), o costos.

Su servidor ha estado involucrado en diferentes aspectos de este negocio
en el mercado mundial: análisis para ofrecer a la venta refinerías en Europa o en
Norteamérica, estudiar la posibilidad de cerrarlas o venderlas, o bien evaluar
la factibilidad de construir nuevas refinerías en mercados crecientes como la
India, Vietnam o el Medio Oriente en general. Así que algo podemos compartir
respecto a este tema tan actual en México.

Desde el punto de vista puramente económico, el primer paso es asegurar
que la construcción de una nueva refinería proporcionará un mejor valor de los
productos. En otras palabras, al terminar la construcción y comenzar operacio-
nes normales, el litro de gasolina o diésel que podría producir la nueva refinería
debería ser más barato que las opciones tradicionales logísticas. Si no es así,
la factibilidad económica del proyecto en el largo plazo se complica. A este
punto regresaremos al final de la nota, una vez revisadas variables adicionales.

Completar un estudio inicial de factibilidad económica-financiera de una
nueva refinería no puede llevar menos de 3 meses, ya que se construyen es-

JULIO / AGOSTO 2019

cenarios de oferta, demanda y precios en el futuro para con ello evaluar los
diversos crudos que compraría la refinería, así como los productos que enviaría
al mercado. Con ello, se analiza en un periodo de 20 o 30 años el margen de
refinación, inversión, amortización y ganancia económica del proyecto. Estos
estudios de factibilidad deben tener en mente una configuración específica de
la refinería (simple, compleja, con producción de petroquímicos, de lubricantes,
enfocada sólo a combustibles, etcétera).
En sí mismo el estudio de factibilidad representa una primera parte de una
compleja iteración financiera, ya que, posteriormente a una primera evaluación,
el proceso se vuelve más técnico: debe definirse a detalle la tecnología de los
equipos que se utilizarán.
Por ejemplo, en general todas las refinerías
cuentan con un proceso que se describe
en diagramas como FCC (Fluid Catalytic
“Completar un estudio Cracker). Pero, existen varios tipos de con-
figuraciones, opciones y marcas para este
inicial de factibilidad proceso.
Dependiendo cuál se elija para la refi-
económica-financiera nería en particular, se requerirá un espacio
determinado para los reactores, el preca-
de una nueva refinería lentamiento, la calidad de la alimentación
no puede llevar
menos de 3 meses”. que debe entrar, la de las corrientes de
salida, etcétera. De esta manera, al definir
la tecnología específica a comprar se toman
implícitamente decisiones respecto al espa-
cio y costos más detallados de la refinería.
Ya con un detalle mucho mayor de la refi-
nería, con los tipos de tecnologías específicos,
se hace nuevamente un análisis de factibilidad
económica, con premisas exactas de costos, inversión y desempeño económico.
Este proceso de análisis tan detallado puede durar más de un año.

16 Cómo operan las refinerías más eficientes del mundo

Imaginemos que por arte de magia ya se construyó una nueva refinería en un
fin de semana y ya está operando: en este caso el reto apenas comienza. Si
bien construir una refinería es una labor titánica en sí misma, operarla de ma-
nera eficiente requiere lograr controlar diversas variables y obtener la máxima
ganancia posible con las variaciones de precio en un mercado abierto.

Primero que nada es crucial que una refinería tenga una dieta diversa.
Las refinerías de la costa del Golfo en los Estados Unidos operan con la
posibilidad de escoger una dieta de al menos 10, 15 o más crudos diversos.
Todos con un precio y calidad diferente. Modificar ligeramente la dieta podría
traducirse en mejorar sutilmente una determinada propiedad química, el rendi-
miento de un producto en específico… talvez sea necesario comprar un crudo ligero
de fracturación hidráulica para complementar el azufre en el gasóleo pesado
que se genera ese día por haber procesado crudo Maya, entre otras variables.
En fin, el hecho Fdueenteq: Aureguse, Mnexeiclo Fmueel MrcarakedtsoReapobrti.erto los precios de todos los
productos (y los crudos) varíen diariamente, permite al refinador elegir las

W W W. O N E X P O . C O M . M X

Ventajas operativas de refinerías en los EEUU

MBPAARTRIEMARTAIAA GOAPSEBMTRAOAUJSCOYISDÓEN CONCFOIGMUPRLAECJIAOSNES EDCEOENSOCMAÍLAAS

Fuente: Argus Mexico Fuel Markets Report.

variaciones operativas en sus plantas para 17
poder maximizar su ganancia. Gracias al éxito
de la fracturación hidráulica y la gran cantidad de
crudo convencional que se produce en esta re-
gión, los refinadores del Golfo tienen a la mano
diversos crudos a precios muy convenientes.
En Estados Unidos estas refinerías también
tienen grandes ventajas para operar, ya que utilizan gas natural disponible
para ellos de forma inmediata y barata para calentar sus corrientes, facilitar
las reacciones químicas, etcétera. En resumen, sus costos de operación son
extremadamente bajos respecto a cualquier otra región refinadora en el mun-
do. Además de todo, esta región tiene refinerías enormes y muy sofisticadas
(configuración compleja), lo cual les permite ventajas competitivas casi inal-
canzables para alguna refinería en América Latina.
La refinería en Dos Bocas muy probablemente no tenga esta flexibilidad
operativa, y al igual que el resto del sistema de refinación en México, se tendría
una dieta prácticamente constante, integrada por mucho crudo Maya, poco
Olmeca o Istmo y posiblemente algo de crudo Altamira. Como no existe gran
producción de gas natural en México, la refinería operaría con costos más altos
que las refinerías de los Estados Unidos.
Desde un punto de vista puramente económico, es posible que le convenga
más a una empresa privada en México decidir por la importación de gasolina o
diésel de la zona del Golfo en los Estados Unidos que comprar la de la nueva
refinería. Y este tema es tan importante como el de la construcción misma
(presupuesto y tiempo de construcción).
Finalmente, si la refinería nueva tuviera alguna oportunidad de com-
petir operativamente hablando, debería permitirse la importación de
crudo de otros países. Por ejemplo, hay disponible bastante petróleo crudo
de los Estados Unidos que tiene una excelente sinergia química con los cru-
dos pesados mexicanos. Esta opción de importar crudo sería importante
también para el resto de las refinerías en México.
¡Nos vemos en la próxima ocasión!

JULIO / AGOSTO 2019

OPINIÓN

LOS USOS DEL PODER @alfonsozarate

ALFONSO ZÁRATE

pNWueaeosvhroincgotonns:epnsuoddoe ser
No es la primera vez que
México enfrenta tiempos
A nte las ame- aciagos en su vecindad con
nazas trum-
pianas algunos analistas su- una nación cuyo destino
gerían que, de concretarse la manifiesto le exigió, desde el
imposición de los aranceles
(5% en junio hasta llegar al siglo XIX, expandirse a costa
25% en octubre), México re- de lo que fuera para cumplir

el dictum: “América para

plicara con “medidas espejo”; los (norte)americanos”.
mala decisión porque si bien
habría generado ciertos daños
a la economía regional de Estados Unidos, hubiera sido catastrófica
para México. Otros proponían cabildear con los grupos potencial-
mente afectados en Estados Unidos, algunos parte de la clientela
electoral de Trump, con dudosos y tardíos resultados.
Pero, ¿cómo se persuade a un abusador para que asuma un com-
portamiento sensato? El presidente López Obrador pudo optar por
acudir a la asamblea general de la ONU y, a riesgo de pagar un alto
costo, dejar un testimonio que resultara histórico sobre el papel que
ha jugado Estados Unidos para América Latina y el Caribe. Hubiera
expuesto, como recordatorio, las invasiones norteamerica-
nas y las guerras injustas contra México:
el robo de más de

18

W W W. O N E X P O . C O M . M X

PÚBLICO
CONSUMIDOR

la mitad del territorio; la participación de su embajador Henry Lane 19
Wilson en el Pacto de la Embajada, la conspiración que concluyó
con el asesinato del presidente Francisco I. Madero
y el vicepresidente, José María Pino Suárez; la
expedición punitiva de Pershing…
Un alegato que aludiera a la United
Fruit Company —también conocida
como El Pulpo— y su nefasto impacto
en América Central donde erigió “re-
publicanas bananeras”, auspició golpes
de Estado, se constituyó en el poder
real, y todo para expoliar al máximo a los
países centroamericanos: Costa Rica, Guate-
mala, Panamá, Nicaragua y Honduras.
En 1920 el candidato a la Presidencia Álvaro
Obregón, como paso previo al inicio de su cam-
paña, acudió a Washington donde se entrevistó
con el presidente Woodrow Wilson. Don Luis Ca-
brera observó en ese hecho esa “grande y triste
verdad”: que dada la preponderancia económica
y política de los Estados Unidos, “… difícilmente
podría un gobierno por constitucional que fuera,
sostenerse sin el apoyo norteamericano”.
¿Qué logramos?
Estabilidad económica—precaria, temporal, depen-
diente— a cambio de subordinarnos al interés unilate-
ral de Estados Unidos en materia de migración y segu-
ridad fronteriza. Pero, no había para dónde hacerse.
Todo parecía indicar que Trump no daría marcha atrás
en su amenaza, porque esa decisión se inscribía en la
estrategia para su reelección: arrodillar a México aun a
costa de afectar la economía de Estados Unidos y con
cualquier instrumento a la mano, aunque implicara la
violación de la legislación estadounidense en materia
comercial, los compromisos entre “socios” norteame-
ricanos en el marco del TLC todavía vigente y las reglas
básicas de la Organización Mundial de Comercio.
Se trataba de obligar al gobierno mexicano a hacer el
“trabajo sucio”, controlar en su territorio y desde su fron-
tera sur el flujo de migrantes “ilegales” centroamericanos
y de otros orígenes; resolver el caos de la política migratoria
de Estados Unidos convirtiéndose en “tercer país seguro” (ad-

ministrar en territorio mexicano la “espera” por meses o años de
quienes tramitan asilo a Estados Unidos)…

JULIO / AGOSTO 2019

LOS USOS DEL PODER El arancel a las exportaciones al país del norte habría generado
el efecto dominó que, de por sí, parece estar funcionando: las cali-
20 ficadoras penan la calidad de la deuda soberana de México (y la de
Pemex) dada la incertidumbre reinante no sólo por la conducción
política de López Obrador sino por el riesgo de no aprobarse el
nuevo T-MEC —inversiones frenadas en la industria automotriz y de
autopartes, entre otros rubros—; círculo vicioso que se completaría
con la penalización de las exportaciones mexicanas, único “motor”
de la economía nacional ante la caída de la producción petrolera
y los vaivenes a la baja en el precio de los hidrocarburos… En sín-
tesis: que el arancel a las exportaciones se habría traducido en el
no crecimiento de la economía mexicana durante 2019-2020 y un
desastre en cadena: menos recaudación fiscal, falta de recursos
para política social y el gasto en infraestructura, cancelación o re-
ducción drástica de inversión privada nacional y extranjera, fracaso

Se trataba de obligar al gobierno
mexicano a hacer el “trabajo sucio”,
controlar en su territorio y desde su
frontera sur el flujo de migrantes “ilegales”
centroamericanos y de otros orígenes.

en la estrategia de “rescate” de Pemex y CFE… un sexenio perdido en
materia fiscal, económica, productiva, y previsibles desarreglos
sociales (empleo, salarios, seguridad social) anunciados desde ya,
cuando el sexenio apenas cumple seis meses.

En consecuencia, el gobierno mexicano debía evitar la catástrofe…
optar por el mal menor. Esto es, hacer exactamente lo contrario a lo
que históricamente México ha exigido de Estados Unidos: paso libre
a los migrantes mexicanos, legalización de su condición migratoria
y laboral, respeto a sus derechos humanos. Porque, efectivamente,
hay un problema grave en el asunto migratorio donde se cruzan de-
rechos civiles, laborales y humanos, perspectiva de seguridad (para
México, en primer lugar) y de control soberano de pasos fronterizos.

El gobierno de López Obrador había intentado enfrentar la disyun-
tiva en términos retóricos que, al tocar la realidad, desataron una
crisis que terminó por desbordar su capacidad de gestión, control

W W W. O N E X P O . C O M . M X

y respuesta: otorgar “visas humanitarias”, libre tránsito al norte, 21
opciones laborales para centroamericanos en proyectos de la 4T
(lo cual no pudo ser más ridículo porque era dramático: millones
de mexicanos pobres o marginados carecen de empleo, seguridad
social, servicios públicos, etcétera).

En seis meses el gobierno cambió esa política “humanitaria” (que
abrió paso a las “caravanas” de hondureños, salvadoreños, guate-
maltecos, cubanos, africanos…) por un verificable endurecimiento
de la estrategia anti-inmigrante (se triplicó la detención y retorno de
ilegales centroamericanos a sus países)…

Victoria pírrica

Libramos los aranceles del 10 de junio. La economía mexicana se
mantiene en pie. Por lo menos hasta dentro de 45 días, cuando
tengamos que pasar la “verificación” anti-inmigrante (antes se decía

“certificación” en combate a las drogas) según los criterios
de Trump y su cártel de esquizofrénicos.
Eludimos la catástrofe económica. El problema es
que no sabemos a qué precio, en qué condiciones y
con qué impactos en materia de derechos humanos,
libertades y garantías. Ni, por supuesto, en aquello que
los viejos nacionalistas llamaban soberanía nacional.
¿Cedió México ante la posibilidad de ca-
tástrofe? Seguramente. No había muchas
opciones.
A López Obrador lo dobló la realidad.
A pesar de sus componentes doloro-
sos, el episodio deja una noticia espe-
ranzadora: que el político testarudo, el
del “me canso, ganso”, puede ser dúctil y
pragmático ante un poder que lo supera.
Por lo que vale preguntarse: ¿los des-
ajustes financieros y los impactos sobre
las endebles finanzas públicas que ge-
nerarán los compromisos adquiridos
incidirán sobre los mega proyectos de
esta administración: la refinería de Dos
Bocas, el Tren Maya y el nuevo aero-
puerto de Santa Lucía? ¿El presidente
López Obrador tomará decisiones o
hará rectificaciones que muestren
una nueva orientación y recupere la
confianza de los inversionistas que
hoy muestran cautela?

JULIO / AGOSTO 2019

OPINIÓN

ENERGÍA Y ECONOMÍA @economiaoil

RAMSÉS PECH

22 MBA Ramsés Pech ¿Quién es
Analista/asesor en energía y economía. quién en las
utilidades?
Aclaro que no pertenezco o tengo afiliación alguna
a partidos políticos; mis aportaciones son de El 6 de mayo del 2019,
estadística y análisis, basado en mi experiencia de en la presentación
ingeniero en la industria de la energía, así como
en economía para la planeación, diseño y Quién es quién en los
operación (campo) en proyectos de esta índole. precios de la gasolina
expuesta por las Secretarías de
Economía y Energía junto con
Profeco, estos organismos
mostraron al público la realidad
de la conformación del precio
unitario de la gasolina. Aquí

lo analizamos.

W W W. O N E X P O . C O M . M X

PÚBLICO
CONSUMIDOR

E sta gráfica separó en forma adecuada y real cada
parte que integra el precio, pues determinó los
costos operativos, impuestos y utilidades netas. Integramos la
definición de cada concepto.

El precio de los combustibles depende de varios factores

Porcentaje respecto al precio final del consumidor. El estímulo aumenta al incrementar el precio
Controlador por mercado del barril, perdiendo ingreso la administración.
Precio internacional (TAR) = 55% El precio es controlado por el estímulo-control
Margen neto gasolineros 1.8% del mercado.
Otros gastos + logística 4.2% El IEPS es 900% más alto que la ganancia
Controlado por SHCP neta de estación de servicio.
IEPS 23% IVA + IEPS representan 38% del precio
IVA 16% (controlado por administración) al consumidor.
Indica que tenemos precio al público en un
mercado controlado.

25 IVA = impuesto deducible para el consumidor
IEPS = impuesto no deducible para el consumidor
20
Precio internacional = costo directo de TAR fluctúa alrededor de 10 pesos
Precio 15 Estímulo aumenta al incrementar precio del barril
de barril 10

WTI

Precio 5
de barril 0
-5
MME

30/11/2017
31/12/2017
31/01/2018
28/02/2018
31/03/2018
30/04/2018
31/05/2018
30/06/2018
31/07/2018
31/08/2018
30/09/2018
31/10/2018
30/11/2018
31/12/2018
31/01/2019
28/02/2019
31/03/2019
30/04/2019

Precio internacional Costos logísticos Otros gastos IEPS Margen gasolineros IVA Incentivo IEPS

Fuentes: SENER con información de CRE. El Gobierno de México disminuye el impuesto de los
combustibles para controlar la inflación.
23

En la gráfica podemos observar que el IEPS es mucho mayor
comparado con la utilidad neta de la estación de servicio. El precio
de la TAR (Terminal de Almacenamiento y Reparto) varía conforme
aumenta el precio del barril.

JULIO / AGOSTO 2019

ENERGÍA Y ECONOMÍA • IEPS no es deducible al consumidor.
• IEPS para las administraciones es altamente rentable debido
24
a que no arriesgan costos en el negocio.
W W W. O N E X P O . C O M . M X
Es importante aclarar que existe confusión en la forma como
hoy se presenta la información al colocar precio al público y

descontar el precio de la terminal (incluye IVA-IEPS) para de-
terminar el indicador de ganancia.
El indicador de ganancia debería ser considerado como
utilidad bruta porque no incluye varios costos nece-
sarios para que el combustible llegue desde la TAR a
la estación de servicio y que deben ser cubiertos con
esta diferencia.
Los costos considerados dentro del indicador de ganan-
cia son la logística, calidad/manejo, marca, merma, costos
financieros/administrativos, costo de regulaciones; al final
se obtiene el margen neto real de la estación.
Ante esta variación hemos realizado el análisis de cada
combustible, considerando:
• Promedio mensual de los IEPS publicados por la
SHCP tomados cada semana del Diario Oficial de la Fe-
deración.
• Promedio mensual de cada TAR proveniente de la compi-
lación realizada por la CRE.
• Promedio mensual de cada estación de servicio resultado
de la compilación realizada por la Comisión Reguladora de
Energía.
• Promedio mensual del costo del barril proveniente de la
Comisión Nacional de Hidrocarburos.

El siguiente análisis permite determinar
realmente quién es quién en las utilidades

Análisis de la gasolina menor a 92 octanos:
• El costo de la TAR de enero a mayo se incrementó en un

30%, derivado del aumento al precio del barril.
• El estímulo se elevó conforme el precio del barril, reduciendo

la tasa de imposición al precio unitario para mantener un
costo objetivo de 19.50 pesos por litro.
• El margen de ganancia neta en la estación disminuyó del 2.41
al 1.89% respecto al precio al público al aumentar el precio
en la TAR.
• El costo de operación de la estación para nómina de em-
pleados, costos indirectos, mermas, marca y todo lo nece-
sario para que funcione fluctúa en promedio del 2.8 al 3.0%
respecto al costo del combustible al público.

Elige el Movimiento
con Mobil®.

Con más de 70 años de experiencia, Mobil® sabe lo que una marca de combustibles debe
ofrecer: confianza, eficiencia y productos de la más alta calidad. Es por eso que nuestros
combustibles Mobil Synergy® y lubricantes Mobil®, son desarrollados con tecnología
innovadora para resolver las demandas de los consumidores que buscan lo mejor para
sus vehículos.
Cuando eliges Mobil®, prefieres una marca líder en el mercado, con estaciones de servicio
de diseño innovador y un servicio excepcional. Visítanos y sé parte de la experiencia Mobil®.
Elige Mobil®. Elige el Movimiento.
Visítanos en www.mobil.com.mx

© 2019 ExxonMobil. Todas las marcas registradas utilizadas aquí, son marcas registradas
de Exxon Mobil Corporation o de alguna de sus subsidiarias.

Precio del barril WTI 51.43 55.14 58.11 63.71 60.60



ENERGÍA Y ECONOMÍA Pr ecio de MME 51.34 57.23 59.96 63.69 62.01

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19

18.90 19.25 19.74 19.56 19.44

Precio TAR mercado (incluido IEPS) 16.92 17.67 18.05 17.86 17.84
IEPS
IVA 4.81 4.81 4.07 3.00 3.15
Crudo + Refinación / Importación+
Almacenamiento+ Logística 3.02 2.83 2.89 2.86 2.85

9.08 10.04 11.10 12.00 11.84

Margen bruto 1.98 1.58 1.69 1.70 1.60

Última milla (máximo 200 km) 0.55 0.44 0.47 0.48 0.45

Calidad y manejo 0.30 0.24 0.25 0.26 0.24

Operación de estación 0.67 0.54 0.57 0.58 0.54

(REGULACIÓN+FINANCIERO+MERMA+MARCA)

Margen neto estación 0.46 0.36 0.39 0.39 0.37



Precio TAR mercado (incluido IEPS) 89.52% 91.81% 91.46% 91.29% 91.77%

IEPS 25.45% 24.99% 20.62% 15.35% 16.18%

IVA 16.00% 16.00% 16.00% 16.00% 16.00%

Crudo + Refinación / Importación+ 48.07% 52.13% 56.21% 61.33% 60.91%

Almacenamiento+ Logística

Margen bruto 10.48% 8.19% 8.54% 8.71% 8.23%
Última milla (máximo 200 km) 2.93% 2.29% 2.39% 2.44% 2.30%
Calidad y manejo 1.57% 1.23% 1.28% 1.23%
Operación de estación 3.56% 2.79% 2.90% 1.31% 2.80%
(REGULACIÓN+FINANCIERO+MERMA+MARCA) 2.96%
Margen neto estación
2.41% 1.88% 1.96% 2.00% 1.89%

Gráfica de área: observa que la de mayor valor corresponde
al costo dentro del precio al público; la TAR, seguida del IEPS.

Precio unitario de gasolina menor a 92 octanos

22.50 80.00
77.50
20.00 75.00
17.50 72.50
15.00 70.00
12.50 67.50
10.00 65.00
62.50
26 7.50 60.00
57.50
5.00 febrero - 19 marzo - 19 abril - 19 55.00
52.50
2.50 50.00
mayo - 19
0.00
enero - 19 Precio de barril WTI

TAR IEPS IVA Operación estación Última milla (máx. 200 km) Margen neto de estación Calidad y manejo

W W W. O N E X P O . C O M . M X

22.50 Precio unitario de gasolina menor a 92 octanos 80.00
20.00 77.50
17.50 75.00
15.00 72.50
12.50 70.00
10.00 67.50
65.00
7.50 62.50
5.00 60.00
2.50 57.50
0.00 55.00
52.50
TAR 50.00

enero - 19 febrero - 19 marzo - 19 abril - 19 mayo - 19

IEPS IVA Operación estación Última milla (máx. 200 km) Margen neto de estación Calidad y manejo Precio de barril WTI

Análisis de la gasolina mayor a 92 octanos:
• Observa que el costo de la TAR de enero a mayo se incre-
mentó en un 23% derivado del aumento al precio del barril.
• El estímulo aumentó conforme el precio del barril se incre-
mentó, reduciendo la tasa de imposición al precio unitario
para mantener un costo objetivo de 21.04 pesos por litro.
• El margen de ganancia neta en la estación disminuyó del 3.14
al 1.76% respecto al precio al público al aumentar el precio
en la TAR.
• El costo de la operación de la estación para pago nómina
de empleados, costos indirectos, mermas, marca y todo lo
necesario para que funcione fluctúa en promedio del 3 al
3.5% respecto al costo del combustible al público.

Precio del barril WTI 51.43 55.14 58.11 63.71 60.60



Pr ecio de MME 51.34 57.23 59.96 63.69 62.01

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19

20.28 20.21 20.82 20.93 20.95

Precio TAR mercado (incluido IEPS) 17.51 17.57 18.99 19.24 19.34
IEPS
IVA 4.06 4.06 3.84 3.34 3.72
Crudo + Refinación / Importación+
Almacenamiento+ Logística 3.24 2.81 3.04 3.08 3.09

10.21 10.70 12.11 12.82 12.53

Margen bruto 2.77 2.64 1.83 1.69 1.61 27
Última milla (máximo 200 km) 0.77 0.74 0.51 0.47 0.45
Calidad y manejo 0.41 0.40 0.27 0.25 0.24
Operación de estación 0.94 0.90 0.62 0.58 0.55
(REGULACIÓN+FINANCIERO+MERMA+MARCA)
Margen neto estación 0.64 0.61 0.42 0.39 0.37

JULIO / AGOSTO 2019

Precio del barril WTI 51.43 55.14 58.11 63.71 60.60



ENERGÍA Y ECONOMÍA Pr ecio de MME 51.34 57.23 59.96 63.69 62.01

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19

20.28 20.21 20.82 20.93 20.95

Precio TAR mercado (incluido IEPS) 86.36% 86.94% 91.23% 91.90% 92.33%
IEPS 20.02% 20.09% 18.45% 15.95% 17.77%
IVA 16.00% 16.00% 16.00% 16.00% 16.00%
Crudo + Refinación / Importación+ 50.34% 52.94% 58.18% 61.25% 59.79%
Almacenamiento + Logística

Margen bruto 13.64% 13.06% 8.77% 8.10% 7.67%
Última milla (máximo 200 km) 3.82% 3.66% 2.46% 2.27% 2.15%
Calidad y manejo 2.05% 1.96% 1.32% 1.21% 1.15%
Operación de estación 4.64% 4.44% 2.98% 2.75% 2.61%
(REGULACIÓN+FINANCIERO+MERMA+MARCA)
Margen neto estación 3.14% 3.00% 2.02% 1.86% 1.76%

Gráfica de área: observa que la de mayor valor corresponde al
costo dentro del precio al público; la TAR, seguida del IEPS.

Precio unitario de gasolina mayor a 92 octanos

22.50 80.00
77.50
20.00 75.00
72.50
17.50 70.00
67.50
15.00 65.00
62.50
12.50 60.00
57.50
10.00 55.00
52.50
7.50 50.00
mayo - 19
5.00
Precio de barril WTI
2.50

0.00 febrero - 19 marzo - 19 abril - 19
enero - 19

TAR IEPS IVA Operación estación Última milla (máx. 200 km) Margen neto de estación Calidad y manejo

Precio unitario de gasolina mayor a 92 octanos 80.00

22.50

28 20.00 77.50
17.50 75.00
15.00 72.50
70.00

12.50 67.50
10.00 65.00
62.50

7.50 60.00

5.00 57.50
2.50 55.00
52.50

0.00 50.00
enero - 19
febrero - 19 marzo - 19 abril - 19 mayo - 19
W W W. O N E X P O . C O M . M X

TAR IEPS IVA Operación estación Última milla (máx. 200 km) Margen neto de estación Calidad y manejo Precio de barril WTI

Análisis del diésel:
• Observa que el costo de la TAR de enero a mayo se incre-
mentó en un 19% derivado del aumento al precio del barril.
• El estímulo aumentó conforme el precio del barril se incre-
mentó, reduciendo la tasa de imposición al precio unitario
para mantener un costo objetivo de 20.89 pesos por litro.
• El margen de ganancia neto en la estación aumentó del 1.77
al 2.16% respecto del precio al público al disminuir el precio
en la TAR.
• El costo de la operación de la estación para nómina de em-
pleados, costos indirectos, mermas, marca y todo lo nece-
sario para que funcione fluctúa en promedio del 2.5 al 3.0%
respecto del costo al público del combustible.

Precio del barril WTI 51.43 55.14 58.11 63.71 60.60



Pr ecio de MME 51.34 57.23 59.96 63.69 62.01

ene-19 feb-19 mar-19 abr-19 may-19

20.62 21.40 21.53 21.36 21.25

Precio TAR mercado (incluido IEPS) 19.04 20.00 19.22 19.30 19.25
IEPS
IVA 5.27 5.00 4.01 3.85 3.69
Crudo + Refinación/ Importación+
Almacenamiento+ Logística 3.30 3.20 3.08 3.09 3.08

10.47 11.80 12.13 12.36 12.48

Margen bruto 1.58 1.40 2.31 2.06 2.00

Última milla (máximo 200 km) 28.00% 0.44 0.39 0.65 0.58 0.56

Calidad y manejo 15.00% 0.24 0.21 0.35 0.31 0.30

Operación de estación 34.00% 0.54 0.48 0.78 0.70 0.68

(REGULACIÓN+FINANCIERO+MERMA+MARCA)

Margen neto estación 23.00% 0.36 0.32 0.53 0.47 0.46



Precio TAR mercado (incluido IEPS) 92.31% 93.46% 89.29% 90.35% 90.59%

IEPS 25.54% 23.38% 18.65% 18.01% 17.35%

IVA 16.00% 16.00% 16.00% 16.00% 16.00%

Crudo + Refinación / Importación+ 50.78% 55.12% 56.35% 57.88% 58.75%

A lmacenamiento + Logística

Margen bruto 7.69% 6.54% 10.71% 9.65% 9.41% 29
2.15% 1.83% 3.00% 2.70% 2.64%
Última milla (máximo 200 km) 1.15% 0.98% 1.45% 1.41%
2.61% 2.22% 1.61% 3.28% 3.20%
Calidad y manejo 3.64%

Operación de estación

(REGULACIÓN+FINANCIERO+MERMA+MARCA)

Margen neto estación 1.77% 1.50% 2.46% 2.22% 2.16%

JULIO / AGOSTO 2019

ENERGÍA Y ECONOMÍA Gráfica de área: observa que la de mayor valor corresponde al
costo dentro del precio al público; la TAR, seguida del IEPS.

25.00 Precio unitario de diésel
22.50
20.00 febrero - 19 marzo - 19 abril - 19 80.00
17.50 77.50
15.00 75.00
12.50 72.50
10.00 70.00
67.50
7.50 65.00
5.00 62.50
2.50 60.00
0.00 57.50
55.00
enero - 19 52.50
50.00
TAR IEPS IVA Operación estación Última milla (máx. 200 km) Margen neto de estación Calidad y manejo mayo - 19

Precio de barril WTI

25.00 Precio unitario de gasolina menor a 92 octanos 80.00
22.50 77.50
20.00 75.00
17.50 72.50
15.00 70.00
12.50 67.50
10.00 65.00
62.50
7.50 60.00
5.00 57.50
2.50 55.00
0.00 52.50
50.00
TAR
enero - 19 febrero - 19 marzo - 19 abril - 19 mayo - 19

IEPS IVA Operación estación Última milla (máx. 200 km) Margen neto de estación Calidad y manejo Precio de barril WTI

30 Referencias:
• Secretaría de Energía.
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público
• Profeco.
• Comisión Reguladora de Energía.
• Comisión Nacional de Hidrocarburos.

W W W. O N E X P O . C O M . M X

OPINIÓN

JAQUE MATE @SergioSarmiento

SERGIO SARMIENTO

E n 2018 México adquirió de Estados Unidos el 70 por ciento de la
gasolina que usó. El consumo fue de 765 mil barriles diarios mien-
tras que las importaciones promediaron 543
mil. En diésel el consumo fue de 334 mil barriles diarios y la La refinería puede
importación de 218 mil.
La propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador ayudar a protegernos de
un presidente estadou-
de construir una nueva refinería parecería así incuestionable. nidense irracional y
Reduciría nuestra dependencia de dicho país en un momento en
que está gobernado por un presidente poco razonable y ene- agresivo, pero tendrá un
migo de México. costo enorme para las
finanzas de Pemex.
Pero las cosas no son tan fáciles. Por eso López Obrador
prometió primero construir seis refinerías, para después bajar a
dos y ahora conformarse con una. La secretaria de energía Rocío
Nahle dijo inicialmente que la refinería costaría 6 mil millones de dólares y luego subió
Cuentas de el monto a 8 mil millones. El presidente anunció
que invitaría a cuatro constructoras reconocidas
internacionalmente a una licitación restringida, pero
las cuatro aseguraron que la obra no se podría cons-
una refinería truir en tres años con 8 mil millones de dólares. La
respuesta del presidente fue encargarle el proyecto
a Nahle, cuya experiencia en construcción es nula.
Los especialistas dicen que una refinería de 300 mil o 400 mil barriles de crudo
pesado costaría entre 12 mil y 20 mil millones de dólares. A ese precio, sin embargo,
perdería dinero. Al contrario del petróleo crudo, el negocio de la gasolina tiene márgenes
muy pequeños. Por eso no se han construido refinerías grandes en Norteamérica desde
hace décadas. En este 2019 Petrobras vendió a Chevron una refinería de 112 mil barriles
diarios en Pasadena, California, por 350 millones de dólares. Pemex podría comprar en
Estados Unidos una refinería ya existente de 400
mil barriles diarios para crudo pesado quizá
en 2 mil millones de dólares.
La refinería puede ayudar a proteger-
nos de un presidente estadounidense
irracional y agresivo, pero tendrá un
costo enorme para las finanzas de
Pemex. Por eso las calificadoras
internacionales han empeza-
do bajar sus evaluaciones
de la petrolera mexicana.
Si Pemex usa los pocos
recursos que tiene para 31
construir una refinería en
lugar de producir crudo
su estabilidad financiera
estará en duda.

JULIO / AGOSTO 2019

El ADN de Red
Energy

EN CEPSA BUSCAMOS ALIARNOS
CON SOCIOS QUE SEAN LÍDERES
EN SU SECTOR Y ESTÉN DISPUESTOS
A INNOVAR Y PROBAR NUEVOS
MODELOS DE NEGOCIO CON
NOSOTROS.

L a marca de estaciones de servicio de Cepsa ya está en el país. Sobre sus
expectativas y motivos para ingresar en el mercado de hidrocarburos

mexicano platican para revista Onexpo Eladio de Agustín, country ma-

nager de Red Energy, y Laura García Chiquero, responsable de Estrategia y nuevos

negocios de la empresa.

Revista Onexpo.- ¿Primero que nada… qué es Red Energy?
Eladio.- La red de estaciones de servicio de la Compañía Española de Petróleos

SAU (Cepsa) en México. A través de ella buscamos innovar con el fin de ofrecer a
los mexicanos la máxima calidad con una orientación en el cliente, así como
brindar un servicio eficiente y profesional.

32 RO.- ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Qué vieron en el Consulta
mercado mexicano para decidir invertir? la video
Eladio.- La liberalización del mercado ofrece una oportunidad entrevista
histórica que Cepsa no podía dejar pasar. Un mercado con gran exclusiva en
potencial de crecimiento y afinidad cultural. México es un país nuestra revista
prioritario dentro de nuestra estrategia 2030: según nuestro interactiva.

W W W. O N E X P O . C O M . M X

Country manager Eladio de
de Red Energy Agustín

informe Cepsa Energy Outlook 2030, un trabajo de investigación elaborado por GUILLERMO AGUILERA L.
la compañía que presenta cómo será el mapa energético del futuro, su demanda @GMOAGUILERA
energética crecerá un 20% hasta 2030. El transporte por carretera será uno de los
principales motores de este incremento; pronosticamos el 25%. Los combustibles 33
fósiles seguirán dominando el mix energético mexicano: petróleo y gas cubrirán el
80% de la nueva demanda.

Buscamos aportar valor al país con soluciones para la movilidad. Nuestro objetivo
inicial es abrir más de 150 puntos de venta en los próximos dos años hasta alcanzar
un 4% de cuota de mercado.

RO.- Además de las estaciones de servicio, ¿Red Energy
incursionará en otros negocios en México?
Laura.- Por el momento estamos centrados en las estaciones de servicio bajo la marca

Red Energy, si bien desde hace varios años las actividades de Cepsa en México incluyen
los negocios de exploración y producción, además de la comercialización de lubricantes.

JULIO / AGOSTO 2019

En lo personal con Eladio

Lugar de nacimiento: Madrid
Platillo favorito: mariscos y cocido
Estado civil: casado
Hijos: uno
Pasatiempo: golf
Deporte favorito, equipo favorito: futbol,
Atlético de Madrid
Música favorita para trabajar y/o para
relajarse: clásica
Libro que está leyendo o leyó últimamente:
“Érase una vez México”, de Alejandro
Rosas y Sandra Molina
Película favorita: Mejor imposible
Experiencia inolvidable: el nacimiento de
mi hijo me cambió la vida, más responsa-
bilidad, la mayor alegría de mi vida...
todo por y para él.

34 RO.- ¿De las más de 150 estaciones que planean abrir en los
próximos dos años, tienen otras en proyecto?
Eladio.- Sí, estamos ultimando contratos en varias localizaciones y trabajando para
que estén abiertas lo antes posible con nuestros máximos estándares de calidad.

RO.- ¿Son nuevas o ya existen las que que adoptarán la marca
Red Energy? ¿Serán en alianza con gasolineros mexicanos?
Eladio.- En esta primera fase apostamos por un modelo de abanderamiento de
establecimientos ya existentes; buscamos adquirir experiencia en el mercado mexi-
cano de estaciones de servicio y aprender de los gasolineros que llevan años en este
negocio. Ofrecemos todo nuestro conocimiento en gestión integral de estaciones
de servicio durante 40 años en España y 30 en Portugal. Aunque no descartamos
abanderar algunas de nueva construcción.

RO.- ¿En cuáles ciudades de la República Mexicana estarán presentes?
Eladio.- Las primeras estaciones estarán ubicadas en ciudades del centro de Mé-
xico, pero nuestra intención es abrir más en otras localizaciones para crear nuestro
concepto de Red.

RO.- ¿Qué hace diferente a la oferta de Red Energy respecto a la
de otras marcas?
Eladio.- Aunque el modelo de negocio que queremos construir en México es inno-

vador frente a otros competidores, los atributos más diferenciales de Red Energy

W W W. O N E X P O . C O M . M X

Laura García
Chiquero
Responsable de Estrategia

y nuevos negocios de

Red Energy

Buscamos negociar con los gasolineros desde
la cercanía e igualdad, porque si ellos no ganan,
nosotros tampoco".

no están en su oferta de valor, sino en nuestros valores. Buscamos 35
negociar con los gasolineros desde la cercanía e igualdad, porque si
ellos no ganan, nosotros tampoco. Esta es una de las características
que mejor acogida está teniendo en el sector aunado a la flexibilidad
de nuestros contratos.

RO.- ¿Cuál es su estrategia para captar y fidelizar a
sus clientes?
Laura.- Queremos poner a disposición de los consumidores mexicanos
carburantes de máxima calidad, ofreciendo a la vez un servicio eficiente y
profesional. Además, aspiramos a replicar el modelo de alianzas estraté-
gicas que hemos desarrollado con éxito en España y Portugal, así como
potenciar la oferta non oil. Nuestro objetivo es disponer en todo
momento de una propuesta que se adapte a las necesidades del
cliente mexicano, de hoy y del mañana.
Para lograr esto, una pieza clave será el desarrollo de alianzas
con socios líderes en su sector, dispuestos a innovar y probar
nuevos modelos de negocio; todo ello con el objetivo de gene-
rar una mayor relación y beneficios para los clientes, buscando
ser la opción preferida del consumidor.

RO.- ¿Qué impresión tienen de Onexpo Nacional?
Laura.- Desde que llegamos al país, Onexpo Nacional nos ha
ayudado como punto de encuentro con los gasolineros mexica-
nos, apoyándonos en nuestros primeros pasos para comprender
mejor al sector y darnos a conocer en el país.

RO.- ¿Algún mensaje para los gasolineros mexicanos?
Eladio.- Nos encontramos ante un sector que está cambiando rápidamente, no sólo
desde el punto de vista regulatorio, sino desde la perspectiva del cliente, que ha modifi-
cado sus hábitos de vida y cada vez es más exigente. Por nuestra experiencia en España
y Portugal, estamos seguros de que este proceso de cambio ofrece grandes posibilidades
para todos aquellos que quieran innovar y aportar competitividad al mercado. La capacidad
de adaptación, flexibilidad y creación de alianzas serán fundamentales en este proceso
de cambio, valores que Red Energy lleva en su ADN.

JULIO / AGOSTO 2019

ESPECIAL E n una visita que hizo

a finales de marzo a
la refinería de Madero en Tamaulipas,
Terapia el presidente Andrés Manuel López
intensiva Obrador habló del estado calamitoso
para la de estas instalaciones que “tienen mu-
chos fierros viejos”. No es casualidad
que López Obrador eligiera este des-
tino para lanzar su estrategia nacional
para salvar al sector de refinación que
lleva varios años en picada.

Esta refinería, la segunda más
antigua de México, después de Mina-
titlán, operaba hasta 2012 al 99% de
su capacidad, procesaba cerca de 180
refinación mil barriles diarios (b/d) entre gasoli-
nas, diésel y otros refinados. Aunque
hace unos años fue reconfigurada, hoy
entrega la escasa cantidad de 26 b/d.
De hecho, está en paro forzado desde
inicios del 2018.
En Madero el presidente anunció,
LUCÍA PÉREZ MORENO ante los más de tres mil trabajadores,

que el estado invertirá cerca de 3.5
mil millones de pesos (mmdp) entre
el 2019 y 2020 para recuperar la pro-
ducción de antaño. Madero no es la
única refinería urgida de una interven-
ción pues las demás también operan
muy por debajo de su capacidad.
Salamanca, en Guanajuato, construida
en los años cincuenta, procesó el año
pasado a un mínimo de su capacidad,
al 20% y Minatitlán en Veracruz al 29%.
Ambas han tenido varios accidentes
en los últimos años que
las han obligado a hacer
El plan del Gobierno paros forzados. Las otras
tres refinerías, aunque
federal es dejar de están en mejores condi-

36 importar gasolinas y ciones, también se están
diésel pero el costo apagando lentamente. De
hecho casi la mitad de la
producción de petrolíferos
rebasa los 10 mil en México se concentra en

millones de dólares. dos refinerías: Tula y Salina
Cruz, que operan muy por
debajo de su capacidad.

W W W. O N E X P O . C O M . M X

A nivel mundial El promedio a nivel
mundial de uso de
El promedio de uso de las refinerías es del 95% y en México ya está las refinerías es del
por debajo del 40%, lo que significa que Pemex está dejando de 95% y en México
producir casi un millón de b/d de refinados y petrolíferos pues su
capacidad total instalada es de poco más de 1.6 millones de b/d. Esta
circunstancia ha obligado a Pemex a cubrir la demanda faltante con
importaciones que provienen sobre todo de Estados Unidos, el mayor
exportador mundial de refinados. De acuerdo con información de la ya está por debajo
agencia de la EIA (US Energy Information Administration) este país,
que curiosamente importaba refinados hasta 2010, es hoy el mayor del 40%”.
exportador mundial y México su cliente más importante, seguido de
China y Brasil. Hace diez años México importaba cerca de 300 mil
b/d de gasolina y hacia finales del 2018 ya estaba importando casi
el doble. Lo mismo está sucediendo con el diésel y el gas natural.
Detrás de la caída del procesamiento de refinados hay muchos
factores aunque, sin duda, uno de los que tienen mayor peso es la
contracción de la producción petrolera, que cayó 37% en la última
década. Esto significa que cada día las refinerías reciben menos
crudo y sobre todo menos crudo ligero, que utilizan para el procesamiento de
combustibles. “Tenemos un sistema muy complejo porque extraemos crudo pe-
sado pero refinamos crudo ligero”, señala el especialista Alejandro Limón Portillo
en el artículo “Factores que inciden en la industria de la refinación en México”,
publicado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Esta circunstancia, aunada a la falta de recursos financieros para reconfi-
gurar las refinerías, ha elevado el número de paros no programados. “Pemex
tiene siete veces más paros no programados que el promedio mundial” dice
Limón Portillo, quien además destaca que esta circunstancia explica también
por qué las refinerías reciben menos hidrógeno −insumo para reducir el azufre
en los combustibles− necesario para seguir operando.

SISTEMA NACIONAL DE REFINACIÓN

SALAMANCA MADERO
Ubicada al sur de Tamaulipas, es la segun-
Ubicada en el Estado de Guanajuato. Esta da más antigua de México, pues fue cons-
refinería se construyó en los años cincuen- truida en 1914, aunque ha sido reconfigura-
ta y fue, por un tiempo, la más grande de da varias veces. Hasta inicios del 2012 era
Latinoamérica. Tiene una capacidad de la planta más rentable del sistema pues
procesamiento de 220 mil barriles diarios operaba al 99% de su capacidad, produ-
pero hoy funciona al 20%. Surte combus- ciendo gasolina, turbosina diésel y coque.
tible −Magna, Premium, Diésel y Turbosi- El año pasado fue cerrada para su re-
na− a los estados del centro del país. La novación, la cual empezará apenas en 2019. El Plan Nacional de
modernización de esta refinería incluye construir un tercer tren Refinación prevé tenerla funcionando nuevamente hacia finales
de producción y nuevas plantas de refinación. de este año. En esta refinería, una de las primeras que visitó el
presidente de México, anunció inversiones por 3,500 millones de
MINATITLÁN pesos.
37
Construida en la ribera del río Coatzacoal- CADEREYTA
cos en Veracruz, es la planta más antigua
de México; su historia se remonta al año Ubicada en el Estado de Nuevo León,
1906 −cuando fue construida por los ingle- cumple en 2019, cuarenta años de entrar
ses y era conocida como El Águila−. en operación. Fue la primera en México en
contar con una planta que separa el azufre
A mediados de los cincuenta, durante de las gasolinas. Su capacidad es de 275
el gobierno de López Mateos, fue total- mil b/d pero hoy apenas produce 115 mil
mente reconfigurada. Hasta el 2012 produ- b/d. El plan del nuevo gobierno es dar
cía cerca de 200 mil barriles diarios pero algunas de sus plantas mantenimiento al 90% de las instalaciones
se han ido apagando por falta de mantenimiento. y llevarla a su capacidad máxima de 200 mil b/d, hacia finales de
El año pasado en esta refinería ocurrió un incendio que es- este año. Abastece gasolinas y diésel a varios estados del norte
tuvo a punto de provocar su cierre definitivo. Hoy opera al 29% de México.
de su capacidad. El gobierno planea inyectarle cerca de cuatro
mil millones de pesos (mdp) para elevar la producción de diésel ENJEURLOIO/ /FAEGBOR ESRTO 2019
y gasolinas con bajo contenido de azufre; el proyecto incluye
construir once nuevas plantas procesadoras.

ESPECIAL SALINA CRUZ RCEAFNICNEELRAÍADABICENTENARIO

Ubicada en el Istmo oaxaqueño, fue inaugu- Este proyecto fue anunciado en 2008
rada a finales de los setenta. Es la refinería al cumplirse 70 años de la expropiación
más grande de México, con una capacidad petrolera y aunque ya tenía su emplaza-
de 330 mil b/d. Aquí se extrae del crudo miento en Hidalgo fue cancelado seis años
diésel, gasolina, turbosina y gas LP. Esta después tras invertir cerca de 9 mil md.
refinería también se integrará a un proyecto Esta refinería debía producir cerca de 250
de desarrollo para el Istmo de Tehuantepec mil b/d.
que prevé conectar el Golfo de México con el
Pacífico. El plan de modernización incluye reconstruir el sistema DPROOSGBROACMAASDA
de recibo de crudo. Para finales de este año se prevé tenerla
operando al 70% de su capacidad. Será la primera refinería que construya
México en más de cuarenta años y para
TULA los estándares que hoy predominan (de
levantar refinerías medianas) será una
Ubicada en Hidalgo, fue inaugurada en 1976. de las más grandes de América. El plan
Es la segunda refinería más importante del es dotarla de tecnología de punta para
país y la que tiene mayor nivel de eficiencia mejorar los rendimientos de los refinados.
con el 87%. Aquí se procesa más del 20% del Su capacidad será de 340 mil barriles diarios, de los cuales 170
crudo que hoy se refina en México y su pro- mil b/d serán de gasolinas y 120 mil de diésel ultra bajo azufre
ducto principal es la gasolina Magna. Fue la que surtirán tanto la península de Yucatán como el Pacífico Sur
primera refinería planeada de forma integral y Centro-Occidente del país. Dos Bocas se enmarca en el Pro-
con plantas de proceso de hidrocarburos yecto de Nación, un programa de infraestructura en el sureste
de alta capacidad. El plan nacional de refinación prevé invertir que incluye también el Tren Maya y el Corredor Transístmico, en
cerca de 5 mil millones de pesos para que hacia finales de año el Istmo de Tehuantepec. Este es un proyecto polémico por el
esté operando casi al 100%. costo-beneficio que tendrá. Está planeada para iniciar operacio-
nes en 2021 pero un proyecto de ésta envergadura y costo podría
REFINERÍA DEER PARK tomar más tiempo.

Ubicada en el estado de Texas, es una coin- Fuente: Sener y Pemex Transformación Industrial.
versión de Pemex con Shell (50%-50%) que
data de la época del presidente Salinas de
Gortari. Comenzó a operar en 1993 y su ca-
pacidad es de 340 mil b/d, es decir, casi igual
que la de Tula.

38 El presidente López Obrador presentó su estrategia nacional para revertir la
caída de la producción de refinados. El plan es reacondicionar, durante los próxi-
mos tres años, las seis plantas existentes para llevarlas a su tope de capacidad
y construir una séptima refinería en Dos Bocas, Tabasco, la cual podría procesar
340 mil barriles diarios, lo que equivale al 30% del consumo actual de refinados.

Será la primera planta que construye México después de cuarenta años y
una de las más grandes de la región. El plan no ha estado exento de polémica
por el alto costo involucrado y porque hace una década el gobierno del pre-
sidente Calderón también anunció la construcción de una refinería que tuvo
presupuesto durante varios años antes de ser abandonada. El plan de López
Obrador no sólo es elevar la capacidad de procesamiento a través de las siete
refinerías, sino producir mezclas más ligeras, con menos azufre y plomo, como
lo demanda el mercado y la combustión interna de los nuevos vehículos.

Pemex tiene al menos veinte años trabajando en reacondicionar sus refinerías
para producir combustibles más limpios lo cual no se ha traducido en mayor oferta.

La refinación y sus pérdidas

Según Adrián Lajous, investigador visitante del Centro de Energía Global de la
Universidad de Columbia y exdirector de Pemex, la refinación es el negocio
que más pérdidas le genera a la petrolera mexicana. “Las pérdidas han sido
muy cuantiosas en los últimos 25 años”, dice, sin aventurarse a dar un nú-
mero. Hasta el 2004 la empresa del Estado invertía cerca de dos mil millones
de pesos al año en la renovación de las refinerías pero a partir de ese año se
inclinó por concentrarse más en la producción petrolera, lo que le valió varias
observaciones de la Auditoría Superior de la Federación que la exhortó a no
dejar caer más la producción de refinados.

W W W. O N E X P O . C O M . M X

EMPECEMOS
UN GRAN VIAJE
JUNTOS

Nos adaptamos a ti para construir un camino
hacia el éxito. Uniendo nuestra experiencia y
tu servicio podremos llegar muy lejos.

Cercanía y confianza

Contrato flexible

Combustible con fórmula exclusiva

90 años de experiencia

Red Energy, la nueva marca en México
de Compañía Española de Petróleos, S.A.U. (CEPSA).

star 92 star 87 star Diesel

Hoy es un buen día para empezar un gran viaje juntos

Contáctanos: TF: 018009530210
www.redenergy.mx

INFOGRAFÍA

Principales causas detrás de la
caída de la refinación en México

1. Declive de la producción Pemex Efectos directos de elevar
petrolera Importaciones la capacidad de refinación
2. Poca disponibilidad de gasolina y diésel ▪ Reducir la volatilidad
de crudos ligeros de los precios
3. Ineficiencias operativas Miles de barriles diarios ▪ Asegurar una mayor
en las plantas independencia energética
4. Presupuesto precario Gasolina Diésel ▪ Generar más empleos
directos e indirectos
Fuente: CIEP “Factores que inciden 505
en la industria de refinación en México”. 700 370 594
133 188 239
600 350 370
2018
500 100 120

400 350 2010 2012 2014 2016

300

200 95

100

0 2008

681 Fuente: Sistema de información
energética, Sener

Número de refinerías
en el mundo.

Estados Unidos: 135
Japón: 45
Canadá: 27
China: 20
Brasil: 13
México: 6 Fuente: Agencia
Internacional de
Energía. Datos al 2017

Inversiones anunciadas

160▪ mil millones de pesos para la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco.
50▪ mil millones de pesos para la rehabilitación de las seis refinerías de Pemex

a ejercerse entre 2019 y 2020.



ESPECIAL El gobierno de López Obrador está justamente pensando en

recuperarla, pues la considera una pieza clave de la soberanía
energética. En los próximos tres años prevé invertir 50 mil mdp
en la reconfiguración y renovación de las seis refinerías y 160 mil md en
la construcción de Dos Bocas. A estas inversiones, según muchos
analistas del sector, hay que sumarle otras en transporte, distribución
y almacenamiento, lo que elevará la factura final de esta estrategia.
El debate entre expertos es si el costo de reanimar las refinerías
y, sobre todo, de construir una nueva, no rebasa los beneficios,
considerando que hay sobreoferta de refinados en los mercados
internacionales y que es más barato importarlos que producirlos
México tiene un en casa. Además, el mercado seguirá teniendo sobreoferta, debido
a que la demanda de los combustibles limpios, entre los cuales
parque vehicular el gas natural, pero también la electricidad, irá aumentando con-
forme crezca el mercado de los automóviles híbridos y eléctricos.
de 40 millones de Aunque para este gobierno, más que el tema de los costos, pesa
unidades −entre en su decisión un intangible llamado soberanía nacional.
autos, transporte Hoy en día México ya importa el 80% de la gasolina que consu-
público, de carga, me y el 66% del diésel. Al ritmo actual de consumo y de caída de
líneas aéreas− que la producción de refinados −que en los últimos seis años ha sido
del 50%− el país estaría importando en una década casi el 100%
de su consumo de combustibles, lo cual crea un escenario de
vulnerabilidad extrema frente a las coyunturas globales.
“La seguridad energética es una pieza clave para afrontar las
podría llegar a las crisis futuras”, dice Gerardo Bazán Navarrete del Programa Univer-
sitario de Energía de la UNAM, quien considera que, al igual que otras
70 millones de potencias energéticas como China y la India, México le apuesta
unidades para a reducir su dependencia externa en combustibles para controlar
el 2030”. mejor los precios del mercado. Desde hace varios años la Audito-
ría Superior de la Nación, órgano que depende del Congreso de la
Unión, ha hecho señalamientos a Pemex de que debe recuperar
la producción en refinación.
De acuerdo con información del gobierno federal, México tiene
un parque vehicular de 40 millones de unidades −entre autos,
transporte público, de carga, líneas aéreas− que podría llegar a las 70 millones
de unidades para el 2030. Por más que se impulse la reconversión a fuentes de
energía sustentables y a vehículos eléctricos e híbridos, el país seguirá siendo
un fuerte importador de combustibles fósiles.
El plan, tal como lo ha delineado la secretaria de Energía, Rocío Nahle, es
tener para el año 2022 siete refinerías −incluyendo la de Dos Bocas− pro-
cesando cerca de 1 millón 863 mil barriles de crudo por día: 781 mil b/d de
gasolina y 560 mil b/d de diésel, más del doble de lo que hoy entrega el sis-
42 tema de refinación. Pero el proyecto amenaza con alargarse más alla de esa
fecha porque la primera licitación se declaró desierta, tras recibir posturas
que rebasan el presupuesto asignado. El actual gobierno ha delegado a PE-
MEX y al Instituto Méxicano del Petróleo (IMP) hacerse cargo del diseño del
proyecto pero para la instalación de la planta habrá que contratar empresas
expertas porque México no tiene la tecnología que se requiere.

W W W. O N E X P O . C O M . M X



Consulta
los videos y
entrevistas
en la app de
nuestra revista
interactiva.

44 MÁS DE 90 EMPRESAS
NACIONALES E
W W W. O N E X P O . C O M . M X INTERNACIONALES DE
LOS HIDROCARBUROS
LÍQUIDOS PARTICIPARON
ESTE AÑO EN ONEXPO 2019,
CONVENTION & EXPO, EL
EVENTO ANUAL MÁS
IMPORTANTE Y GRANDE
DE ESE SECTOR
EN MÉXICO.

La voz de los
ehmidprroecsaarrbiousrodse

TODO UN ÉXITO RESULTÓ el magno evento de la industria de los hidrocar- 45
buros en México que se llevó a cabo del 5 al 7 de junio en Boca del Río, Ve-
racruz. Ahí se dieron cita las empresas que exhibieron sus mejores ofertas
de servicios y productos además de participar activamente en el análisis de
propuestas para seguir impulsando modelos exitosos de negocio entre los
empresarios del sector.

La convención fue inaugurada formalmente por el gobernador constitu-
cional de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, con la presencia de repre-
sentantes de instituciones del Gobierno federal que tuvieron amplia partici-
pación en el evento, como Ricardo Sheffield Padilla, Procurador Federal del
Consumidor y Miguel Gerardo Breceda Lapeyre, director general de Pemex

JULIO / AGOSTO 2019

CUITLÁHUAC GARCÍA JIMÉNEZ ROBERTO DÍAZ DE LEÓN MARTÍNEZ RICARDO SHEFFIELD PADILLA
ADRIANA FAJARDO FIGUEROA
Transformación Industrial, en representación de Octavio Ro-

mero Oropeza, director general de Pemex. También asistieron

legisladores locales y federales, así como representantes y

técnicos de organismos reguladores.

Antes de iniciarse las mesas temáticas de trabajo técnico,

Humberto Alonso Morelli, presidente municipal de Boca del

Río, dio la bienvenida a la 31 Convención y Expo de Onexpo

Nacional. El World Trade Center veracruzano

ERNESTO PÉREZ ASTORGA se convirtió durante tres días en un
gran escaparate para mostrar las nue-

vas alternativas de negocio en las

estaciones de servicio. Más de 60 es-

pecialistas nacionales e internacionales

expusieron sus temas y compartieron

sus experiencias de manera directa con

los convencionistas interesados.

46

W W W. O N E X P O . C O M . M X

JOSÉ MANUEL LÓPEZ CAMPOS RICARDO F. EXOME ZAPATA HUMBERTO ALONSO MORELLI

Onexpo 2019, Convention & Expo reunió a más de 1,400 MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
asistentes en sus talleres y salas de conferencia donde tu- JUAN ACRA LÓPEZ
vieron acceso a un amplio abanico de soluciones en temas
normativos y técnicos en la operación moderna y eficiente de
estaciones de servicio.

Como complemento
de cada jornada se con-
tó con la intervención de
importantes conferencis-
tas, como el astronauta
de origen mexicano José
Hernández; el empresario
chihuahuense Arnoldo de
la Rocha, fundador de la
exitosa cadena Pollo Fe-
liz; el artista y productor

ROBERTO DÍAZ DE LEÓN

Creemos en la competencia con
reglas claras, mercados maduros y

consumidores informados.

MIGUEL GERARDO BRECEDA LAPEYRE GILBERTO BRAVO TORRA

Las estaciones de servicio 47
representan un invaluable
LUJIUSLRI.OVE/RAAGMOOSRTAOLE2S0 1 9
servicio al turismo
en México.

JUAN MANUECLALMÓPPOESZ

Un privilegio tenerlos aquí,
en un estado petrolero
con una de las primeras
refinerías del país.

CUITLÁHUAC GARCÍA JIMÉNEZ

Constatamos la fortaleza del sector
gasolinero... sus prácticas se traducen

en beneficio social.

MIGUEL GERARDO BRECEDA LAPEYRE
ANTONIO GREGORIO GOIDANICH

48

W W W. O N E X P O . C O M . M X


Click to View FlipBook Version