The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by hector.davalos, 2019-12-16 12:26:42

Estadisticas del Agua en Mexico 2018

Estadisticas del Agua en Mexico 2018

Edición 2018
Comisión Nacional del Agua

www.gob.mx/conagua

Estadisticas del Agua en México, edición 2018.

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Av. Ejército Nacional # 223, Col. Anáhuac, Del. Miguel Hidalgo,
Ciudad de México. C.P. 11320.

Comisión Nacional del Agua
Subdirección General de Planeación
Insurgentes Sur No. 2416, Col. Copilco El Bajo
C.P. 04340, Coyoacán, México, Ciudad de México.
Tel. (55) 5174-4000

Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico

Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.
Se autoriza la reproducción sin alteraciones del material contenido en esta
obra, sin fines de lucro y citando la fuente.

Portada: Tláloc. Obra inspirada en la iconografía mexica. Sus elementos
giran en torno al agua y su hábitat, rescata el simbolismo histórico; pero al
mismo tiempo lo renueva y transforma en una obra contemporánea.
Antonio Triana.

Contenido

Capítulo 1
Contexto geográfico y socioeconómico.................................................................................................10

1.1 Aspectos geográficos y demográficos.................................................................................................................. 14
1.2 Zonas metropolitanas................................................................................................................................................ 18
1.3 Indicadores económicos............................................................................................................................................ 19
1.4 Condiciones sociodemográficas............................................................................................................................. 21
1.5 Regiones hidrológico-administrativas (RHA) para la gestión del agua ..................................................... 23
1.6 Contraste regional entre desarrollo y agua renovable (AR).......................................................................... 24
1.7 Resumen de datos por entidad federativa.......................................................................................................... 25

Capítulo 2
Situación de los recursos hídricos............................................................................................................26

2.1 Las cuencas y acuíferos del país............................................................................................................................. 30
2.2 Agua renovable............................................................................................................................................................32

Precipitación pluvial.................................................................................................................................................... 34
2.3 Fenómenos hidrometeorológicos........................................................................................................................... 39

Ciclones tropicales...................................................................................................................................................... 39
Sequías........................................................................................................................................................................... 41
Efectos de los fenómenos hidrometeorológicos............................................................................................... 45
2.4 Aguas superficiales.....................................................................................................................................................46
Ríos principales............................................................................................................................................................46
Cuencas transfronterizas de México.................................................................................................................... 50
Principales lagos de México..................................................................................................................................... 53
2.5 Aguas subterráneas.................................................................................................................................................... 55
Sobreexplotación de acuíferos............................................................................................................................... 56
Acuíferos con intrusión marina y/o bajo el fenómeno de salinización
de suelos y aguas subterráneas salobres............................................................................................................ 57
2.6 Calidad del agua........................................................................................................................................................... 58
Monitoreo de la calidad del agua........................................................................................................................... 58
Evaluación de la calidad del agua........................................................................................................................... 59
Síntesis de calidad del agua..................................................................................................................................... 65
Calidad de agua subterránea.................................................................................................................................. 68
Calidad del agua en playas....................................................................................................................................... 69

Capítulo 3
Usos del agua...............................................................................................................................................72

3.1 Clasificación de los usos del agua.......................................................................................................................... 76
3.2 Distribución de usos en el territorio nacional..................................................................................................... 78

3.3 Uso agrupado agrícola............................................................................................................................................... 83
3.4 Uso agrupado abastecimiento público................................................................................................................. 85
3.5 Uso agrupado industria autoabastecida.............................................................................................................. 87
3.6 Uso energía eléctrica excluyendo hidroelectricidad......................................................................................... 88
3.7 Uso en hidroeléctricas............................................................................................................................................... 89
3.8 Grado de presión sobre el recurso......................................................................................................................... 90
3.9 Agua virtual en México.............................................................................................................................................. 93
3.10 Cuentas del agua......................................................................................................................................................94

Capítulo 4
Infraestructura hidráulica....................................................................................................................... 100

4.1 Infraestructura hidráulica....................................................................................................................................... 104
4.2 Presas y bordos......................................................................................................................................................... 105
4.3 Infraestructura hidroagrícola................................................................................................................................ 106

Distritos de Riego (DR).......................................................................................................................................... 107
Unidades de Riego (UR)........................................................................................................................................ 110
Distritos de Temporal Tecnificado (DTT)........................................................................................................ 112
4.4 Infraestructura de agua potable y alcantarillado........................................................................................... 113
Cobertura de agua potable................................................................................................................................... 113
Cobertura de alcantarillado.................................................................................................................................. 115
Acueductos................................................................................................................................................................ 118
Sistema Cutzamala................................................................................................................................................. 120
Plantas potabilizadoras.......................................................................................................................................... 123
4.5 Tratamiento y reúso del agua.............................................................................................................................. 125
Descarga del agua residual................................................................................................................................... 125
Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales........................................................................... 126
Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales............................................................................ 128
4.6 Atención de emergencias y protección contra inundaciones..................................................................... 132

Capítulo 5
Instrumentos de gestión del agua........................................................................................................ 134

5.1 Instituciones relacionadas con el agua en México......................................................................................... 138
Misión.......................................................................................................................................................................... 138
Visión........................................................................................................................................................................... 138

5.2 Marco jurídico para el uso de las aguas nacionales....................................................................................... 141
Títulos inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda).................................................. 141
Ordenamientos......................................................................................................................................................... 143
Publicación de las disponibilidades medias anuales de agua..................................................................... 146
Declaratorias de clasificación de cuerpos de aguas nacionales................................................................ 147

5.3 Economía y finanzas del agua.............................................................................................................................. 148
Derechos por explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales............................................. 148
Recaudación de la Conagua................................................................................................................................ 150
Presupuesto de la Conagua................................................................................................................................. 156
El agua paga el agua............................................................................................................................................... 157
Tarifas de agua potable y saneamiento........................................................................................................... 159
Financiamiento externo y cooperación internacional.................................................................................. 162

5.4 Mecanismos de participación............................................................................................................................... 163
Consejos de Cuenca y órganos auxiliares....................................................................................................... 163

5.5 Normas relacionadas con el agua....................................................................................................................... 164
Normas Oficiales Mexicanas................................................................................................................................ 164

Capítulo 6
Agua, salud y medio ambiente.............................................................................................................. 166

6.1 Salud............................................................................................................................................................................. 170
6.2 Vegetación.................................................................................................................................................................. 173
6.3 Biodiversidad.............................................................................................................................................................. 178
6.4 Humedales.................................................................................................................................................................. 180

Capítulo 7
Escenarios futuros.................................................................................................................................... 182

7.1 Política de sustentabilidad hídrica....................................................................................................................... 186
7.2 Tendencias.................................................................................................................................................................. 187
7.3 Planeación hídrica nacional 2013-2018.......................................................................................................... 195

Capítulo 8
Agua en el mundo..................................................................................................................................... 198

8.1 Aspectos socioeconómicos y demográficos................................................................................................... 202
8.2 Componentes del ciclo hidrológico..................................................................................................................... 206

Precipitación.............................................................................................................................................................. 207
Agua renovable......................................................................................................................................................... 208
Cambio climático..................................................................................................................................................... 209
Fenómenos meteorológicos extremos............................................................................................................. 210
8.3 Usos del agua e infraestructura.......................................................................................................................... 212
Uso industrial............................................................................................................................................................ 213
Uso agrícola............................................................................................................................................................... 213
Generación de energía........................................................................................................................................... 215
Presas de almacenamiento en el mundo.......................................................................................................... 216
Huella hídrica............................................................................................................................................................. 217
Agua virtual................................................................................................................................................................ 218
Grado de presión...................................................................................................................................................... 219
Agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales............................................................. 220
Tarifas de agua potable y saneamiento........................................................................................................... 224
Agua y salud.............................................................................................................................................................. 225

Anexos....................................................................................................................................................... 226

Anexo A. Datos relevantes por región hidrológico-administrativa................................................................... 229
Anexo B. Datos relevantes por entidad federativa................................................................................................ 242
Anexo C. Características de las regiones hidrológicas, 2017........................................................................... 274
Anexo D. Principales presas por región hidrológico-administrativa................................................................. 275
Anexo E. Principales características de los distritos de riego, año agrícola 2015-2016......................... 288
Anexo F. Siglas y acrónimos.......................................................................................................................................... 290
Anexo G. Unidades de medición................................................................................................................................. 292
Anexo H. Glosario............................................................................................................................................................ 293
Anexo I. Referencias bibliográficas............................................................................................................................. 300
Anexo J. Índice analítico................................................................................................................................................. 303

Chiapas

presentación

La Comisión Nacional del Agua a través de la Gerencia de Coordina-
ción Interinstitucional que forma parte de la Subdirección General de
Planeación tiene bajo su administración y operación el Sistema Nacio-
nal de Información del Agua (Sina).

Con el afán de presentar con claridad los datos incluidos en el Sina, se
integra la publicación Estadísticas del Agua en México, la cual ofrece
información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua,
como un esfuerzo de la Conagua para presentar un panorama inte-
gral del sector hídrico en nuestro país.

En su edición 2018, Estadísticas del Agua en México, incluye temas
ambientales, económicos y sociales, presentados en ocho capítulos:

Capítulo 1 Contexto geográfico y socioeconómico de México.
Incluye aspectos geográficos, zonas metropolitanas, indicadores
económicos, sociodemográficos, análisis por región hidrológico-
administrativas (RHA) del recurso, constraste regional entre desaro-
llo y agua renovable (AR) y resumen de datos por entidad federativa.

Capítulo 2 Situación de los recursos. Se presenta un análisis del es-
tado de las cuencas y acuíferos del país, así como del agua renovable,
precipitación pluvial, fenómenos hidrometeorológicos, aguas superfi-
ciales, aguas subterráneas y calidad del agua.

Capítulo 3 Usos del agua. Se realiza una revisión sobre el registro
de los volúmenes concesionados o asignados a los usuarios de aguas
nacionales, su clasificación y distribución en el territoro nacional.

Capítulo 4 Infraestructura hidráulica. Este capítulo nos permite
conocer las obras de nuestro país en materia de agua potable y al-
cantarillado, hidroagrícola, tratamiento y reúso así como de atención
a emergencias y protección contra inundaciones.

Capítulo 5 Intrumentos de gestión del agua. Remite a las institu-
ciones relacionadas con el sector agua en México, marco jurídico de
las aguas nacionales, ordenamientos, economía finanzas y temas de
derechos, presupuesto y recaudación relacionados con el recurso, así
como mecanismos de participación social.

Presentación 7

Capítulo 6 Agua, salud y medio ambiente. Relaciona el factor sig-
nificativo de la salud en la población al evitar su exposición a agentes
patógenos vinculados con el agua. También involucra los binomios
agua-biodiversidad, agua vegetación y humedales.

Capítulo 7 Escenarios futuros. Se trata de una proyección sobre el
recurso, los escenarios futuros del recurso, desde el puntos de vista
de la política de sustentabilidad hídrica, tendencias y la planeación del
2013 al 2018.

Capítulo 8 El agua en el mundo. Permite visualizar un universo del
sector y diversos panoramas desde económicos hasta sociales y
comparativos con la situación del sector en México.

Con el propósito de presentar con claridad los datos incluidos en la
obra, las tablas y gráficas muestran —generalmente— los últimos
diez años de información. Para el lector interesado en consultar la
información a detalle, los datos de origen de tablas y gráficas conser-
van todo el periodo de estadísticas anuales disponibles. A lo largo del
texto las podrán identificar por su primera letra, el número de capítu-
lo y un número consecutivo: tabla 7.1, gráfica 4.9. También encontra-
rán mapas y figuras, que pueden identificarse con la misma mecánica:
mapa 4.2 y figura 2.3.

En la versión electrónica (disponible para descarga y consulta en la pá-
gina Sina (http://sina.conagua.gob.mx/sina/index.php?publicaciones
y en http://app.conagua.gob.mx/ConsultaPublicaciones.aspx), es po-
sible tener acceso a estos datos de origen y encontrar información so-
bre los temas de cada capítulo en el http://sina.conagua.gob.mx/sina
con la indicación: [Tablero: <Nombre del tema>].

La base de la administración federal en temas del agua son las trece
regiones hidrológico-administrativas (RHA), por lo que su división te-
rritorial se presenta en la mayoría de los mapas de este documento.
Ver mapa en la página 228.

El cálculo del agua renovable (AR) se propone como un indicador im-
portante para el sector. Esta edición presenta el cálculo de AR con los
últimos estudios disponibles de cuencas y acuíferos.

Con la intención de guiar al lector, se tienen notas identificadas con
números (1) a pie de página, así como notas a pie de tabla, gráfica o
mapa. Las fuentes se identifican por referencias dentro del texto, por
ejemplo Inegi (2015), y una bibliografía completa en el anexo I.

Morelos

8 Estadísticas del Agua en México 2018

Presentación 9

El Cárcamo de Chapultepec y la Fuente de Tlaloc, Ciudad de México.

1CAPÍTULO UNO
Contexto
geográfico y
socioeconómico

Contexto
geográfico y
socioeconómico

Aspectos geográficos y demográficos

Superficie División política 2444

1.964 32entidades municipios y
federativas
millones de km2 16alcaldías

Zonas metropolitanas

74 zonas metropolitanas
en México a 2015

62.75% de la población se
concentra en zonas
metropolitanas

Condiciones indicadores económicos
sociodemográficas
PIB Per cápita
9.4millones de $166 177
personas en
pobreza Inflación PIB total
extrema 6.77% 20 526

Miles de millones de pesos

123.52 Composición PIB

Proyección 2017 1950 2017
millones de habitantes
Primario Agropecuario Terciario Servicios
en México
19.2% 3.6% 54.3% 64.6%
Proyección 2030
millones de habitantes Secundario Industria

en México 26.5% 31.7%

137.5 Regiones hidrológico-administrativas (RHA)

13 RHA para la Norte
administración Menor agua disponible
de las aguas Mayor población
Mayor aportación al PIB

Norte, centro y noroeste
Sureste

Sur
Mayor agua disponible
Menor población
Menor aportación al PIB

México cuenta con 1.1 Aspectos geográficos y demográficos

1.964 [Sina/otros temas: Ubicación geográfica de México]

millones de km2 La extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos es de 1.964
de superficie millones de km², de los cuales 1.959 millones corresponden a la su-
perficie continental y el resto a las áreas insulares, como puede verse
en la tabla 1.1. Adicionalmente debe considerarse la Zona Económica
Exclusiva (ZEE), definida como la franja de hasta 370 kilómetros de
ancho1 medida a partir de la línea de base costera2, cuya extensión se
estima en aproximadamente tres millones de kilómetros cuadrados.

Existen factores que determinan el clima de nuestro país. Por su ubi-
cación geográfica, la porción sur de México se encuentra en la zona
intertropical del globo terráqueo, en tanto que la porción norte se lo-
caliza en la zona templada. Nuestro país se halla a la misma latitud que
los desiertos del Sahara y el Arábigo, como se aprecia en el mapa 1.1.

En segunda instancia están los accidentes geográficos que caracterizan
el relieve de nuestro país, que se ilustran en la figura 1.1. La ubicación
geográfica y el relieve inciden directamente sobre la disponibilidad del re-
curso. Dos terceras partes del territorio se consideran áridas o semiári-
das, con precipitaciones anuales menores a los 500 mm, mientras que
una tercera parte, el sureste, es húmedo, con precipitaciones anuales
que superan los 2 000 mm por año. En la mayor parte del territorio la
lluvia es más intensa en verano, principalmente de tipo torrencial.

Tabla 1.1 Ubicación y extensión territorial de México

Extensión territorial

Superficie territorial 1 964 375 km2

Continental 1 959 248 km2

Insular 5 127 km2

Límites internacionales del territorio continental

con Estados Unidos de América 3 152 km

con Guatemala 956 km

con Belice 193 km

Línea de costa

Longitud total 11 122 km

Océano Pacífico 7 828 km

Golfo de México y Mar Caribe 3 294 km

Coordenadas geográficas extremas

Al Norte: 32º 43´ 06´´ latitud Norte. Monumento 206, en la frontera
con los Estados Unidos de América.

Al Sur: 14º 32´ 27´´ latitud Norte. Desembocadura del río Suchiate,
frontera con Guatemala.

Al Este: 86º 42´ 36´´ longitud Oeste. Isla Mujeres.

Al Oeste: 118º 22´00´´ longitud Oeste. Isla Guadalupe.

Fuente: Inegi (2017a).

1. Definida internacionalmente como de hasta 200 millas náuticas (Onu 1994). Una milla náutica equivale a 1.852 kilómetros.
2. Definida como la línea de marea baja en la costa oceánica (Onu 1994).

14 Estadísticas del Agua en México 2018

Mapa 1.1 Ubicación geográfica de México

Fuente: Elaborado con base en Nasa (2016)
Figura 1.1 Perfiles de elevación (msnm)

Fuente: Elaborado con base en USGS (2016a).

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico 15

México cuenta con A diciembre de 2017, México está conformado por 31 estados y la
Ciudad de México, que a su vez se constituyen por 2 444 municipios
2 444 y 16 alcaldías, respectivamente3. La población del país se estima a
municipios y partir de recorridos y enumeraciones a nivel nacional, denominados
censos y conteos de población y vivienda, efectuados por el Instituto
16 alcaldías Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)4, y mediante proyecciones
de población realizadas con base en los expresados censos y conteos
por el Consejo Nacional de Población (Conapo)5.

A partir de mediados del siglo XX, la población muestra una marcada
tendencia a abandonar las pequeñas localidades rurales y concentrar-
se en zonas urbanas. De 1950 a 2015, la población del país se cua-
druplicó y pasó de ser mayoritariamente rural a predominantemente
urbana, como se observa en la gráfica 1.1.

Gráfica 1.1 Evolución de la población urbana y rural (millones de habitantes)

Fuente: Elaborado con base en Inegi (2010), Inegi (2015).

3. De acuerdo con el Inegi (2017) se tienen 2 460 municipios y alcaldías con representación geográfica.
4. El último conteo fue en 2005. El último censo, denominado Censo de Población y Vivienda 2010, encontró a la fecha de su realización una

población total de 112.3 millones de habitantes y generó como producto la ubicación de todas las localidades del país.
5. Para el cálculo de las proyecciones de población 2010-2050, Conapo (2012) llevó a cabo una conciliación demográfica 1990-2010, que le

permitió establecer que la población a mediados de 2010 fue de 114.3 millones de habitantes. A 2017, la proyección de población es de 123.52
millones de habitantes y a 2030 de 137.5 millones de habitantes.

16 Estadísticas del Agua en México 2018

De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda
2010, en ese año existían 192 247 localidades habitadas, repartidas
según su tamaño y altitud como se muestra en la tabla 1.2. El 53.2%
de la población del país habitaba en cotas superiores a los 1 500 me-
tros sobre el nivel del mar, como se muestra en la gráfica 1.2.

Tabla 1.2 Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010

Rango Número de localidades Población Porcentaje de la población
(millones de habitantes) (%)
500 000 o más 36
De 50 000 a 499 999 181 31.19 27.8
De 2 500 a 49 999 3 434 28.42 25.3
De 100 a 2 499 49 440 26.68 23.7
Menos de 100 139 156 23.67 21.1
Total 192 247
2.38 2.1
Fuente: Inegi (2010). 112.34 100.0

Gráfica 1.2 Distribución de la población y sus localidades por rangos de altitud, 2010

Fuente: Inegi (2010).

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico 17

1.2 Zonas Metropolitanas

[Tablero: Población]

15Al 2017 Con base en los datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi se
definieron 74 zonas metropolitanas (ZM)6, para las que, aplicando las
zonas metropolitanas proyecciones del Conapo, se estimó a 2017 una población de 77.50
millones de habitantes, que constituyen el 62.75% de la población
cuentan con más proyectada para ese año. 37 ZM tienen más de 500 mil habitantes,
lo que representa un total de 67.10 millones de personas y el 54.32%
de un millón de la población nacional.

de habitantes Existen 28 localidades mayores de 100 mil habitantes que no forman
parte de zonas metropolitanas con una población total de 4.54 millo-
nes de personas y el 3.67% de la población nacional.

El proceso de concentración de habitantes en las localidades urbanas
ha acelerado su crecimiento, lo que implica fuertes presiones sobre el
ambiente, dado el incremento de la demanda de servicios. Se estimó
que en 2017, las 15 zonas metropolitanas con una población mayor a
un millón de habitantes, concentraban el 40.63% de la población del
país; es decir, 50.18 millones de habitantes.

Mapa 1.2 Zonas metropolitanas, 2015

Población 2017 (habitantes)
Menor a 500 000
De 500 000 a 1 000 000

De 1 000 000 a 3 000 000
Mayor a 3 000 000
Región hidrológico-administrativa

Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Conapo (2015).

6. Una ZM se define como el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 100 mil o más habitantes, cuya área urbana,
funciones y actividades rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de
influencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica.

18 Estadísticas del Agua en México 2018

1.3 Indicadores económicos En 2017, el PIB

[Tablero: Indicadores económicos] en México creció

Según el Banco de México (Banxico), en 2017, la economía mexica- 2.0%
na registró una importante expansión, impulsada especialmente por el
desempeño de los servicios. Ello contrasta con la contracción registra-
da en el tercer trimestre de 2017, la cual fue resultado de los efectos
de los sismos ocurridos en septiembre y de la caída extraordinaria en la
plataforma de producción petrolera en ese mes. Respecto de los com-
ponentes de la demanda agregada, las exportaciones continúan mos-
trando un buen desempeño y el consumo privado sigue presentando
una tendencia positiva, aunque con indicios de cierta desaceleración.
En contraste, persistió la debilidad de la inversión (Banxico 2017).

Profundizando en el comportamiento de la demanda externa, en el
periodo octubre – diciembre de 2017 las exportaciones manufac-
tureras siguieron registrando un desempeño favorable, de manera
congruente con un nivel más depreciado del tipo de cambio real res-
pecto a lo observado en 2015 y con el fortalecimiento de la activi-
dad económica global en 2017. La expansión de las exportaciones
manufactureras en el cuarto trimestre de 2017 fue resultado tanto
del avance de las exportaciones automotrices, como del resto de las
manufacturas.

Por su parte, las exportaciones petroleras mostraron un aumento en
el trimestre de referencia, si bien continuaron situándose en niveles
bajos. Dicho avance se originó por un mayor precio promedio de la
mezcla mexicana de crudo de exportación y un alza en la plataforma
de crudo exportado, con relación al trimestre previo.

La inflación anual fue de 6.77% (Inegi 2017b) superando la meta de
inflación de Banxico (3%). Se registró un crecimiento anual del Pro-
ducto Interno Bruto (PIB) de 2.0%, tasa menor a 2.13% registrada
en el 2016 (Inegi 2017c). La tendencia quinquenal de los principales
indicadores se observa en la tabla 1.3.

A lo largo del siglo XX, la aportación de las actividades primarias PIB
ha disminuido progresivamente de manera opuesta a la secundarias
y terciarias que se han expandido, como podemos observar en la grá-
fica 1.3. Este cambio es todavía más notorio en la población ocupada
por sector económico7, con la reducción significativa de los mexica-
nos ocupados en el sector primario (del 58.3% al 13.0% en el periodo
1950-2017), y el incremento correspondiente de los ocupados en el
sector terciario (del 25.7% al 60.8% en el mismo periodo). La pobla-
ción ocupada en México al cuarto trimestre de 2017 fue de 52.3 mi-
llones de personas.

7. De acuerdo con el Inegi, el sector primario incluye actividades agropecuarias, silvicultura y pesca. El secundario considera a la minería, industria
manufacturera, construcción y electricidad, gas y agua. El terciario incluye comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenaje y
comunicaciones, servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios comunales, sociales y personales.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico 19

Tabla 1.3 Principales indicadores económicos en México

Año Producto Interno Bruto (PIB) Indicadores Inflación anual con base
(Miles de millones de pesos, en el Índice Nacional de
1995 PIB per cápita Precios al Consumidor (%)
2000 precios constantes (Pesos, precios constantes
2005 del año 2017) 51.97
2010 del año 2017) 8.96
2015 10 928.86 3.33
2017 119 888.87 4.40
13 122.91 134 616.86 2.13
143 572.77 6.77
14 825.81 148 632.44
159 298.08
16 696.85 166 176.55

19 041.02

20 525.84

Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Inegi (2010), Inegi (2015), Inegi (2017b), Inegi (2017c).

Gráfica 1.3 Composición de la actividad económica por sectores, 1950 y 2017

Nota: Para fines ilustrativos, el cálculo de porcentaje de población ocupada por sector de actividad económica no considera la
categoría “Otros”, que representa 0.6% de la población ocupada promedio del año 2016. Bajo esta idea, se simplificó la representación
de los cargos por servicios bancarios imputados, que representan servicios de intermediación financiera medidos indirectamente, de
signo negativo.
Fuente: Elaborado con base en Inegi (2017c), Inegi (2017d).

20 Estadísticas del Agua en México 2018

1.4 Condiciones sociodemográficas

[Tablero: Rezago social, Marginación social y Sina/otros temas:
Desarrollo humano]

Conforme a la Ley General de Desarrollo Social, corresponde al Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es-
tablecer los lineamientos y criterios para definir, identificar y medir la
pobreza en México. El objetivo es proporcionar elementos para mejo-
rar las políticas públicas tendientes a la superación de esta condición.
La estimación nacional, por entidad federativa, se lleva a cabo cada
dos años, la última corresponde al año 2016. A nivel municipal se rea-
liza cada cinco años, esta se calcula con base en censos, conteos y
encuestas nacionales, la última estimación se realizó en 2015.

La medición de la pobreza multidimensional en México está basada
en un enfoque de derechos humanos e incluye tres espacios analí-
ticos: bienestar económico, derechos sociales y contexto territorial.
El primero se mide a través del ingreso corriente total per cápita; el
segundo considera seis carencias sociales: rezago educativo, acceso a
los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios
de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a
la alimentación y; el tercero, evalúa factores territoriales y se mide a
través de la desigualdad.

La Ley General de Desarrollo Social mandata que la medición de po-
breza a nivel municipal en México debe llevarse a cabo cada cinco
años. México no cuenta con una fuente de información estadística
única que permita estimar la pobreza a escala municipal por lo que el
Coneval hace uso de información derivada de la Encuesta Nacional
de Ingresos y Gastos de los Hogares del Censo de Población y Vivien-
da 2010 y la Encuesta Intercensal 2015.

De acuerdo con los datos de Coneval al 2016 se estimó que 53.42
millones de personas (43.69% de la población) se encontraban en si-
tuación de pobreza a nivel nacional, de las cuales 9.4 millones se en-
cuentran en situación de pobreza extrema (Coneval, 2018).

Una medición complementaria es el Índice de Rezago Social, elabo-
rado también por el Coneval. Esta medida incorpora indicadores de
educación, activos en el hogar y calidad y servicios en la vivienda.
También complementario resulta el Índice de Marginación, elaborado
por el Conapo, que considera aspectos de educación, vivienda, ingre-
so por trabajo y distribución de la población. Estos dos índices fueron
actualizados a 2015 con base en la Encuesta Intercensal del Inegi;
otro es el Índice de Desarrollo Humano, calculado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sobre la base de nivel
de vida, educación y esperanza de vida al nacer. En la figura 1.2 se
presentan estos cuatro indicadores a nivel municipal.

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico 21

Figura 1.2 Municipios con condiciones sociodemográficas adversas

Grado de rezago social, 2015 Porcentaje de población
Muy alto en situación de pobreza 2015
Alto <50
Medio 50.01 - 65
Bajo 65.01 - 77
Muy bajo 77.01 - 89
Sin dato 89.01 - 100

Grado de marginación, 2015 Índice de desarrollo humano, 2010
Muy alto Bajo
Alto Medio
Medio Alto
Bajo Muy alto
Muy bajo Sin dato
Sin dato

Fuente: Elaborado con base en Coneval (2015) Coneval (2018), Conapo (2016), ONU-PNUD (2014).

22 Estadísticas del Agua en México 2018

1.5 Regiones hidrológico-administrativas 13Conagua
(RHA) para la gestión del agua
cuenta con
[Tablero: División hidrológico-administrativa] organismos de cuenca

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), como órgano administrati-
vo, normativo, técnico y consultivo encargado de la gestión del agua
en México, desempeña sus funciones a través de 13 organismos de
cuenca, cuyo ámbito de competencia son las RHA, las cuales están
formadas por agrupaciones de cuencas, consideradas unidades bási-
cas para la gestión de los recursos hídricos.

Los límites de las RHA respetan los municipales para facilitar la inte-
gración de la información socioeconómica (véase el mapa en la pri-
mera página de los anexos).

Las características de las RHA se muestran en la tabla 1.4. Cabe des-
tacar que el cálculo de aportación al PIB nacional se basa en el PIB por
entidad federativa, el último dato registrado es en 2016.

Los municipios que conforman cada una de las RHA se indican en el
Acuerdo de Circunscripción Territorial de los Organismos de Cuenca, pu-
blicado en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 2010. Por otra
parte, en las entidades federativas donde no se encuentran sedes de los
organismos de cuenca, la Conagua cuenta con 20 direcciones locales.

Tabla 1.4 Características de las RHA

No. Superficie Agua Población a Agua renovable per Aportación Municipios
RHA continental renovable mediados de año cápita 2017 (m3/ al PIB o alcaldias
habitante/año) de la CDMX
I (km2) 2017 2017 (millones nacional (número)
II (hm3/año) de hab.) 1 057 2016 (%)
III 154 279 4.60 2 837 11
IV 196 326 4 858 2.92 5 823 4.26 78
V 152 007 8 274 4.59 1 799 3.41 51
VI 116 439 26 747 12.04 6 017 3.08 420
VII 21 668 5.12 1 019 6.40 378
VIII 82 775 30 836 12.61 1 725 2.19 144
IX 390 440 12 844 4.65 1 419 15.03 78
X 187 621 8 024 24.72 5 329 4.39 332
XI 192 722 35 071 5.38 8 796 19.75 148
XII 127 064 28 655 10.73 18 776 2.29 432
XIII 102 354 94 363 7.84 6 212 5.25 139
Total 147 195 4.77 4.06 128
99 094 29 647 23.55 144 5.27 121
139 897 3 401 123.52 3 656 24.63 2 460
451 585 100.00
18 229
1 959 248

Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Inegi (2016j), Conagua (2017b)

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico 23

1.6 Contraste regional entre desarrollo
y agua renovable (AR)

[Tablero: División hidrológico-administrativa, Agua renovable]

La población, el agua renovable (AR) y el PIB presentan variaciones
importantes a nivel regional. Al agruparse las regiones hidrológi-
co-administrativas V, X, XI y XII, que se encuentran en el sureste del
país, se pueden contrastar con las regiones restantes.
Las regiones del sureste presentan dos terceras partes del agua re-
novable en el país, con una quinta parte de la población que aporta
la quinta parte del PIB nacional. Las regiones del norte, centro y no-
roeste cuentan con una tercera parte del agua renovable en el país,
cuatro quintas partes de la población y de la aportación regional al PIB
nacional, como lo muestra la figura 1.3. Considerando el agua renova-
ble per cápita, la disponible en las regiones del sureste es siete veces
mayor que la disponible en el resto de las regiones hidrológico-admi-
nistrativas de nuestro país.

Figura 1.3 Contraste regional entre agua renovable y desarrollo

Agua renovable per cápita, 2017

Promedio nacional
3 656 m3/hab./año
Agrupación de RHA

Norte, centro y noroeste
1 573 m3/hab./año
Sureste
10 611 m3/hab./año
Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Inegi (2016j), Conagua (2017b).

24 Estadísticas del Agua en México 2018

1.7 Resumen de datos por entidad federativa

Los principales datos demográficos, socioeconómicos y de agua reno-
vable (AR) por entidad federativa se presentan en la tabla siguiente.

Tabla 1.5 Datos geográficos y socioeconómicos por entidad federativa

Clave Entidad Superficie Agua Población a Agua Municipios
federativa continental renovable mediados de renovable per Aportación al o alcaldias
cápita 2017 PIB nacional de la CDMX
(km2) 2017 año 2017 (m3/habitante/ 2016 (%) (número)
(hm3/año) (millones
de hab.) año)
536
01 Aguascalientes 5 618 3 045 1.32 394 1.36 11
1 235 3.58 843 3.35 5
02 Baja California 71 446 5 815 0.81 1 579 0.82 5
0.94 15 474 2.18
03 Baja California Sur 73 922 3 457 11

04 Campeche 57 924 2 159
113 557
05 Coahuila de 151 563 3.03 1 053 3.66 38
Zaragoza 5 625 11 759
644 0.75 2 887 0.61 10
06 Colima 5.38 21 199 1.70 120
12 594 3.78 3.42
07 Chiapas 73 289 3 886 8.81 3 180 16.97 67
1.80 55 1.24 16
08 Chihuahua 247 455 20 972 5.91 4.22 39
7 475 3.61 7 508 1.43 46
09 Ciudad de México 1 486 2.95 661 1.57 81
15 951 8.11 7.14 84
10 Durango 123 451 4 786 17.36 5 908 8.91 125
2 489 125
11 Guanajuato 30 608 12 633 1 951

12 Guerrero 63 621 1 848 302
6 660
13 Hidalgo 20 846 4 448
55 901
14 Jalisco 78 599 11 382
1 940
15 México 22 357 1 741
10 862
16 Michoacán de 58 643 9 903 4.66 2 723 2.45 113
Ocampo 4 893 7 154
31 941 1.97 925 1.15 33
17 Morelos 8 962 1.27 5 092 0.72 20
5.23 7.33 51
18 Nayarit 27 815 868 4.06 828 1.52 570
6.31 13 765 3.36 217
19 Nuevo León 64 220 51 640 2.06 2.33 18
1.66 1 837 1.61 11
20 Oaxaca 93 793 21 813 2.80 996 2.14 58
4 016 3.03 2.29 18
21 Puebla 34 290 3.01 4 872 3.46 72
451 585 2.43 3 822 2.35 17
22 Querétaro 11 684 3.62 2 891 2.96 43
1.31 2 358 0.58 60
23 Quintana Roo 42 361 12 909
2 490
24 San Luis Potosí 60 983
700
25 Sinaloa 57 377

26 Sonora 179 503

27 Tabasco 24 738

28 Tamaulipas 80 175

29 Tlaxcala 3 991

30 Veracruz de 71 820 8.16 6 295 4.70 212
Ignacio de la Llave 39 612
2.17 3 234 1.48 106
31 Yucatán 1.60 2 444 0.98 58
123.52 3 656 100.00
32 Zacatecas 75 539 2 460

Total 1 959 248

Fuente: Elaborado con base en Conapo (2012), Inegi (2016j), Conagua (2017b).

Capítulo 1. Contexto geográfico y socioeconómico 25

Presa A. Ruíz Cortínez, Sonora.

2CAPÍTULO DOS

Situación de
los recursos

hídricos

SITUACIÓN DE LOS AGUA
RECURSOS HÍDRICOS RENOVABLE

Agua que es factible explotar de
manera sustentable en una región

México en 2017

451585
hm3 anuales

CLIMA normal 1981 - 2010
Precipitación
740mm
Pluvial
782mm
2017

FENÓMENOS
HIDROMETEREOLÓGICOS

Huracanes
Ciclones con velocidad
del viento mayor a

119km/h

Sequías

Lluvias menores a los niveles
normales de la región

caLidad del agua 5 028SitioospdCeeroamndaoogsnuiptaoorreo

DBO5 DQO SST CF

Demanda Bioquímica Demanda Sólidos Coliformes
de Oxígeno Química Suspendidos Fecales
de Oxígeno
Totales

Indica la materia Indica la Indica los sólidos Indica bacterias
orgánica materia y materia orgánica del tracto intestinal
orgánica
biodegradable en suspensión humano

Ocasionada por descargas Ocasionada por Ocasionada por Ocasionada por
de aguas residuales descargas de aguas descargas residuales, descargas domésticas
municipales residuales en general
desechos agrícolas principalmente
y erosión

Aguas Subterráneas 105 en condición de
sobreexplotación
653 acuíferos para la
administración de 32 con presencia de suelos
aguas subterráneas salinos y agua salobre

Aportan el 39% 18 con intrusión marina

del volúmen para Aguas Superficiales
usos consuntivos
757 cuencas para la
administración de
aguas superficiales
8 cuencas
transfronterizas
51 ríos principales

37Existen 2.1 Las cuencas y acuíferos del país
regiones
hidrológicas [Tablero: Regiones hidrológicas, Cuencas]
en México
En el ciclo hidrológico, una proporción importante de la precipitación
Mapa 2.1 Regiones hidrológicas pluvial regresa a la atmósfera en forma de evapotranspiración, mien-
tras que el resto escurre por corrientes y cuerpos de agua siguiendo
la conformación del terreno, constituyendo las aguas superficiales; o
bien se infiltra al subsuelo como agua subterránea.

Las cuencas son unidades naturales del terreno, definidas por la existen-
cia de una división de las aguas superficiales debida a la conformación
del relieve. Para propósitos de administración de las aguas nacionales,
especialmente la publicación de la disponibilidad1, la Conagua ha de-
finido 757 cuencas hidrológicas al 7 de julio del 2016 junto con sus
disponibilidades, conforme a la norma NOM-011-Conagua-2000, de
las cuales 649 se encontraban en situación de disponibilidad.

Las cuencas del país se encuentran organizadas en 37 regiones hidro-
lógicas que se muestran en el mapa 2.1, que para efectos de admi-
nistración se agrupan en las 13 regiones hidrológico-administrativas
(RHA) que se mencionan en el primer capítulo.

Límite de Región hidrológica

Fuente: Conagua (2017b).
1. Disponibilidad de aguas superficiales: valor que resulta de la diferencia entre el volumen medio anual de escurrimiento de una cuenca hacia

aguas abajo y el volumen anual actual comprometido aguas abajo.

30 Estadísticas del Agua en México 2018

En lo que se refiere a las aguas subterráneas, el país está dividido en
653 acuíferos. La denominación de los acuíferos se publicó en el Diario
Oficial de la Federación (DOF) el 5 de diciembre de 2001. En el periodo
2003-2009 se publicaron sus delimitaciones geográficas (mapa 2.2),
en tanto que la publicación de las disponibilidades y sus actualizaciones
se han llevado a cabo periódicamente desde el 2003 a la fecha.

Mapa 2.2 Delimitación de acuíferos

Acuíferos

Fuente: Conagua (2017b).

La Conagua en 2017 contó con 3 079 estaciones en operación para
medir las variables climatológicas, entre ellas temperatura, precipita-
ción pluvial, evaporación, velocidad y dirección del viento. De éstas,
81 son observatorios que transmiten en tiempo real la información
meteorológica. Las estaciones hidrométricas miden el caudal de agua
de los ríos, así como la extracción por obra de toma de las presas. En
México se dispone de 855 estaciones hidrométricas, entre ellas al-
gunas automáticas. La infraestructura de medición permite registrar
algunas variables del ciclo hidrológico (ver tabla 2.1).

Tabla 2.1 Número de estaciones climatológicas e hidrométricas en México, 2017

Tipo de estación Número de estaciones

Climatológica 3 079
Hidrométrica 855

Fuente: Conagua (2017b), Conagua (2017f).

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 31

2.2 Agua renovable2

[Tablero: Ciclo hidrológico, Agua renovable]

Anualmente México recibe aproximadamente 1 449 471 millones de
metros cúbicos de agua en forma de precipitación. De esta agua, se
estima que el 72.1% se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el
21.4% escurre por los ríos o arroyos, y el 6.4% restante se infiltra
al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos3. Tomando en
cuenta los flujos de salida (exportaciones) y de entrada (importacio-
nes) de agua con los países vecinos, el país anualmente cuenta con
451 585 millones de metros cúbicos de agua dulce renovable.
La figura 2.1 muestra los componentes y valores que conforman el
cálculo del agua renovable.
Figura 2.1 Valores medios anuales de los componentes del ciclo hidrológico en México, 2017

Fuente. Elaborado con base en Conagua (2017b).
2. Cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente en una región, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y el

agua proveniente de otras regiones o países (importaciones). Se calcula como el escurrimiento natural medio superficial interno anual, más la
recarga total anual de los acuíferos, más los flujos de entrada menos los flujos de salida de agua a otras regiones (Gleick 2002).
3. Algunos de los acuíferos tienen periodos de renovación, entendidos como la razón de su almacenamiento estimado entre su recarga anual,
que son excepcionalmente largos. A estos acuíferos se les considera entonces como aguas no renovables.

32 Estadísticas del Agua en México 2018

Los flujos de entrada representan el volumen de agua que escurre ha- El agua renovable
cia nuestro país, generado en las cuencas transfronterizas que com- per cápita se
parte México con sus países vecinos (Estados Unidos de América, estima al 2017 en
Guatemala y Belice). Los flujos de salida representan el volumen de
agua que México debe entregar a Estados Unidos de América confor- 3 656
me al “Tratado de Aguas” de 19444.
m3/hab/día
El agua renovable se debe analizar desde tres perspectivas:

• Distribución temporal: en México existen grandes variaciones del
agua renovable a lo largo del año. La mayor parte de la lluvia ocurre
en el verano, mientras que el resto del año es relativamente seco.

• Distribución espacial: en algunas regiones del país ocurre precipita-
ción abundante y existe una baja densidad de población, mientras
que en otras sucede lo contrario.

• Área de análisis: la problemática del agua y su atención es predominan-
temente de tipo local. Los indicadores calculados a gran escala escon-
den las fuertes variaciones que existen a lo largo y ancho del país.

En algunas RHA como en la I Península de Baja California, VI Río Bravo,
VIII Lerma-Santiago-Pacífico y XIII Aguas del Valle de México, el valor
del agua renovable per cápita es preocupantemente bajo. En la tabla
2.2 se muestran los valores medios de agua renovable en cada una de
las regiones del país.

Tabla 2.2 Agua renovable per cápita 2017

No. Región hidrológico- Agua Población Agua Escurrimiento Recarga
administrativa renovable 2017 a medio renovable per natural medio media total de
(hm3/año) año (Mill. hab) cápita 2017 superficial total
(m3/hab/año) acuíferos
(hm3/año) (hm3/año)

I Península de Baja California 4 858 5 1 057 3 218 1 641
II Noroeste 8 274 3 2 837 5 068 3 207
III Pacífico Norte 26 747 5 5 823 23 537 3 211
IV Balsas 21 668 12 1 799 16 798 4 871
V Pacífico Sur 30 836 5 6 017 28 900 1 936
VI Río Bravo 12 844 13 1 019 6 495 6 350
VII Cuencas Centrales del Norte 8 024 5 1 725 5 551 2 474
VIII Lerma-Santiago-Pacífico 35 071 25 1 419 25 241 9 831
IX Golfo Norte 28 655 5 5 329 24 555 4 099
X Golfo Centro 94 363 11 8 796 89 764 4 599
XI Frontera Sur 147 195 8 18 776 124 477 22 718
XII Península de Yucatán 29 647 5 6 212 4 331 25 316
XIII Aguas del Valle de México 3 401 24 1 106 2 294
451 585 124 144 359 041 92 544
Total Nacional 3 656

Nota: Para el escurrimiento de la RHA XIII se consideran las aguas residuales de la Ciudad de México.
Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017b), Conapo (2012).

4. “Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América de la distribución de las aguas
internacionales de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo, desde Fort Quitman, Texas, hasta el Golfo de México”.

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 33

Precipitación pluvial

[Tablero: Precipitación]

La precipitación normal anual del país en el periodo de 1981-2010
fue de 739.8 milímetros. Los valores normales, de acuerdo con la
Organización Meteorológica Mundial (OMM), corresponden a los pro-
medios calculados para un periodo uniforme y relativamente largo, el
cual debe tener como mínimo 30 años de recabar información, lo cual
se considera como un periodo climatológico mínimo representativo.
Además dicho periodo deberá iniciar el 1° de enero de un año que
termine en uno y finalice el 31 de diciembre de un año que termine
en cero.
En la tabla 2.3 se presenta la precipitación normal 1981-2010 y del
año 2017, tanto mensual como anual para cada RHA.
Es importante señalar que la distribución mensual de la precipitación
acentúa los problemas relacionados con la disponibilidad del recurso,
debido a que el 68% de la precipitación normal mensual ocurre entre
los meses de junio y septiembre. En el año 2017 el mes de noviembre
fue el que registró menor precipitación 10.7 mm (gráfica 2.1) y la
región de Península de Baja California con 149.9 mm/año (tabla 2.3).

Gráfica 2.1 Precipitación pluvial normal 1981-2010 y del año 2017 (mm), mensual nacional

Fuente: Conagua (2017f).

34 Estadísticas del Agua en México 2018

Tabla 2.3 Precipitación pluvial normal 1981-2010 y del año 2017 (mm), mensual y anual por RHA

Región Tipo de Ene Mensual Ago Sept Oct Nov Anual
hidrológico- precipita- Feb Mar Abr May Jun Jul Dic
administrativa
ción

I Península de Normal 20.2 19.0 13.8 3.7 0.7 0.8 10.1 26.0 31.9 11.1 10.5 20.3 168.1
Baja California 1981-2010 31.3 31.9 1.0 0.1 4.8 1.0 7.4 34.4 33.9 0.3 0.8 3.2 149.9
Año 2017 24.5 21.3 11.6 6.3 4.0 18.7 107.6 102.8 58.4 24.5 16.8 31.4 427.8
II Noroeste Normal 40.1 29.0 0.0 0.9 4.2 0.0 187.5 104.0 41.3 7.0 2.2 39.4 471.1
1981-2010 30.8 15.8 8.0 6.0 8.7 65.8 194.1 187.7 141.5 52.0 26.0 28.5 764.8
III Pacífico Norte Año 2017 5.3 21.4 0.0 0.9 2.2 0.0 180.9 223.2 154.8 47.0 0.0 25.6 690.3
Normal 12.4 7.6 6.2 11.4 48.3 179.5 199.0 197.4 194.5 84.1 15.2 6.1 961.8
IV Balsas 1981-2010 0.2 0.7 0.0 10.5 89.1 0.0 182.0 263.5 259.9 57.4 1.6 0.2 1059.1
Año 2017 7.6 7.7 6.4 15.2 71.1 229.6 200.4 219.4 241.8 113.1 19.5 6.9 1138.8
V Pacífico Sur Normal 1.0 0.7 0.0 14.6 148.2 0.0 136.2 216.3 364.7 92.3 7.8 1.3 1353.7
1981-2010 18.6 11.3 10.6 16.6 28.0 40.3 63.0 61.5 63.7 31.5 11.8 14.9 371.7
VI Río Bravo Año 2017 8.1 8.4 0.0 18.6 33.0 0.0 86.1 72.7 98.5 24.5 3.6 39.2 435.1
Normal
VII Cuencas 1981-2010 17.7 8.6 5.9 12.3 26.8 55.6 79.1 71.3 67.0 29.1 11.3 13.0 397.7
Centrales del Año 2017
Norte Normal 0.8 4.1 20.0 7.5 15.8 0.0 77.5 90.5 77.9 23.0 0.3 19.7 361.5
VIII Lerma 1981-2010 21.7 10.6 3.9 9.6 808.1
Santiago Pacífico Año 2017 0.0 5.6 22.7 131.3 196.5 179.9 152.8 60.3 13.3
0.3 2.6 17.5 849.1
IX Golfo Norte Normal 26.2 19.6 19.2 1.4 11.3 93.0 217.4 230.8 216.1 48.7 0.7 23.3 855.3
1981-2010 0.0
X Golfo Centro 6.1 9.8 38.4 67.4 120.2 137.3 118.8 166.4 88.8 29.8 7.9 789.8
Año 2017 50.6 39.6 30.2 63.8 1626.4
XI Frontera Sur Normal 29.7 27.5 0.0 31.1 68.4 0.0 123.7 93.3 193.1 136.9 7.5 30.9 1760.8
1981-2010 65.3 53.7 76.3 1841.9
XII Península Año 2017 48.2 14.1 36.4 42.5 83.6 222.0 261.3 264.1 293.4 178.9 96.5 28.0 1986.7
de Yucatán Normal 44.8 35.0 0.0 48.9 1207.3
XIII Aguas del 1981-2010 21.0 40.7 112.6 0.0 257.6 220.4 419.3 291.5 41.2 43.7 1313.9
Valle de México Año 2017 11.2 6.0 30.7
Normal 11.2 0.0 48.9 134.6 275.8 222.9 264.6 331.0 223.7 108.8 5.6 648.9
Nacional 1981-2010 0.2 0.1 451.4
Año 2017 24.8 0.6 11.6 71.3 230.1 0.0 227.1 237.3 391.9 274.3 52.9 23.2 739.8
Normal 14.6 17.4 0.0 24.4 781.6
1981-2010 12.7 38.5 90.0 167.4 152.7 172.7 207.7 146.5 72.2
Año 2017 13.2
Normal 16.6 64.5 53.5 0.0 143.4 190.3 231.2 208.9 52.8
1981-2010
Año 2017 27.6 51.4 109.2 125.8 114.7 110.4 56.9 13.3
Normal
1981-2010 15.9 44.6 73.0 92.3 90.8 85.3 26.9 1.4
Año 2017
Normal 18.5 41.6 102.3 134.0 133.8 135.1 68.9 27.1
1981-2010
Año 2017 18.5 48.1 102.7 140.9 145.9 169.8 77.0 10.7

Fuente: Conagua (2017f).

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 35

En la tabla 2.3 se observa por ejemplo que en la región XI Frontera Sur,
que recibe mayor cantidad de lluvia, la precipitación pluvial normal
anual 1981-2010 fue 11 veces mayor que en la región I Península de
Baja California, la más seca. Esta variación regional de la precipitación
normal se hace evidente en la figura 2.2.

Para ilustrar la variación regional de la lluvia, la figura 2.2 tiene tres
líneas de corte que permiten ilustrar los perfiles de precipitación nor-
mal Guaymas-Matamoros (A-A’), Puerto Vallarta-Veracruz (B-B’) y
Acapulco-Chetumal (C-C’). Las gráficas muestran en azul el perfil de
la variación de la precipitación pluvial normal en el periodo 1981-2010
a lo largo de las líneas de corte.

Figura 2.2 Perfiles de precipitación normal anual 1981-2010 (mm)

A A' C'
B
B'
C

Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017f).
36 Estadísticas del Agua en México 2018

La precipitación acumulada ocurrida en la República Mexicana del 1° de México alcanzó
enero al 31 de diciembre del 2017 alcanzó una lámina de 782 mm, lo
cual fue 5.6% superior a la normal del periodo de 1981 a 2010 (740 782 mm
mm). La serie anual 2000-2017 de precipitación acumulada se pre-
senta en la gráfica 2.2. de precipitación
anual en 2017
Gráfica 2.2 Precipitación pluvial anual 2000-2017 (mm)

Fuente: Conagua (2017f).

La figura 2.3 ilustra la característica de la distribución de precipitación
pluvial en 2017 y la precipitación normal 1981-2010. Contrastando la
precipitación del año 2017 con la de la normal 1981-2010 se elabora
el mapa 2.3 de anomalías, donde la gradación de colores pasa del
ocre, que significa lluvia anual 2017 menor a la normal 1981-2010,
al azul en que la lluvia anual fue superior a la normal. Como puede
observarse en el mapa, la precipitación menor a la normal ocurrió en
la vertiente del Pacífico en los estados de Sinaloa, Nayarit, Michoacán,
Guerrero y la costa chica de Guerrero, es de hacer notar que nueva-
mente la zona del Grijalva, Usumacinta en Chiapas y Tabasco, presen-
ta por cuarto año consecutivo una marcada diferencia a la baja con
respecto a la precipitación normal 1981-2010. En la vertiente del Gol-
fo de México resalta la zona del Pánuco que este año muestra mayor
dimensión y precipitación a la baja. En la Península de Yucatán en el
estado de Quintana Roo se presenta una marcada anomalía a la baja.

Los mayores aumentos de precipitación con respecto a la normal
se dieron en la zona de Tehuantepec y el Papaloapan en Oaxaca, de
Coatzacoalcos en Veracruz y en Campeche al oeste en la Península
de Yucatán.

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 37

Figura 2.3 Distribución de la precipitación pluvial Normal 1981-2010
Anual 2017
Precipitación pluvial (mm)
4 490
2 300
800
500
43

Precipitación pluvial (mm)
4 386
2 300
800
500
32

Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017f).
38 Estadísticas del Agua en México 2018

Mapa 2.3 Anomalía de la precipitación 2017

Anomalía de precipitación
2017 (mm)

Menor a -250 50

-200 100

-150 150

-100 200

-50 250

0 Mayor a 250

Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017f).

2.3 Fenómenos hidrometeorológicos

Ciclones tropicales

[Tablero: Ciclones tropicales]

Los ciclones tropicales son fenómenos naturales que generan la ma-
yor parte del transporte de humedad del mar hacia las zonas semiári-
das del país. En diversas regiones del país, las lluvias ciclónicas repre-
sentan la mayor parte de la precipitación pluvial anual. La temporada
de huracanes de 2017 inició el 15 de mayo en el Océano Pacífico
Oriental y el 1 de junio en el Pacífico Central y el Atlántico, la tempo-
rada finalizó en ambos océanos el 30 de noviembre de 2017.

Los ciclones se clasifican de acuerdo con la velocidad de los vientos
máximos sostenidos. Cuando los vientos son menores o iguales a 62
km/h se designan como depresiones tropicales (DT), cuando la velo-
cidad se ubica dentro del rango de 63 km/h a 118 km/h se denomi-
nan tormentas tropicales (TT), y finalmente cuando es igual o mayor
de 119 km/h se les conoce como huracanes (véase la tabla 2.4). En
este caso el área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km
de diámetro, produciendo lluvias intensas. El ojo del huracán alcanza
normalmente un diámetro que varía entre 24 y 40 km, sin embargo,
puede llegar hasta cerca de 100 km. Los huracanes se clasifican por
medio de la escala Saffir-Simpson.

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 39

Tabla 2.4 Huracanes y escala Saffir-Simpson

Categoría Vientos máximos Marea de tormenta Características de los posibles
H1 (km/h) que normalmente daños materiales e inundaciones

De 119 a 153 ocasiona (m) Árboles pequeños caídos; algunas inundaciones en
carreteras costeras en sus zonas más bajas.
1.2 a 1.8

H2 De 154 a 177 1.8 a 2.5 Adicionalmente: Tejados, puertas y ventanas dañados;
desprendimiento de árboles.

H3 De 178 a 208 2.5 a 4.0 Adicionalmente: Grietas en pequeñas construcciones;
inundaciones en terrenos bajos y planos.

H4 De 209 a 251 4.0 a 5.5 Adicionalmente: Desprendimiento de techos en
viviendas; erosiones importantes en playas y cauces
de ríos y arroyos. Daños inminentes en los servicios de
agua potable y saneamiento.

Adicionalmente: Daño muy severo y extenso en

H5 Mayores a 252 Mayores a 5.5 ventanas y puertas. Falla total de techos en muchas

residencias y edificios industriales.

Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017f).

236 ciclones Entre 1970 y 2017 impactaron las costas de México 236 ciclones
tropicales. En la tabla 2.5 se presenta su ocurrencia en los océanos
tropicales impactaron Atlántico y Pacífico, donde se observa que las costas del Pacífico son
en las costas de las que han recibido más impactos de ciclones tropicales en los últi-
México entre mos 47 años.
1970 y 2017

Tabla 2.5 Ciclones tropicales que han impactado en México entre 1970 y 2017

Océano Depresiones Tormentas Huracanes Huracanes Total
tropicales tropicales moderados intensos 89
(H1 y H2) (H3-H5)
147
Atlántico 30 30 17 12 236

Pacífico 37 54 46 10

Total 67 84 63 22

Nota: Las cifras se derivan de la categoría de impacto y no de la categoría máxima alcanzada.
Fuente: Conagua (2017f).

3 En 2017 En el mapa 2.4 se presentan los huracanes que se han impactado en
huracanes costas de México entre 1970 y 2017. Se identifican con una etiqueta
impactaron al país los ciclones que impactaron con categorías de huracán 3, 4 y 5. Du-
rante la temporada de ciclones 2017 (15 de mayo a 30 de noviembre)
se presentaron tres huracanes, dos de ellos con categoría H1, Franklin
en la costa del Atlántico y Max en la costa del Pacífico, con categoría
H2 Katia impacto en costas del Atlántico.

40 Estadísticas del Agua en México 2018

Mapa 2.4 Huracanes 1970-2017

Categoría (velocidad de vientos)
H1 (De 119 a 153 km/h)
H2 (De 154 a 177 km/h)
H3 (De 178 a 208 km/h)
H4 (De 209 a 251 km/h)
H5 (Mayor a 252 km/h)
Límite estatal

Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017f).

Sequías

[Tablero: Sequías]

Durante los últimos 20 años las sequias han producido perdidas eco-
nómicas por miles de millones de dólares. De 2011 a 2013 México
se vio severamente afectado por una sequía que cubrió el 90% del
territorio. La evaluación de la sequía es imprescindible para evitar ma-
yores daños y controlar los riesgos.
La Conagua identifica 106 municipios con un alta vulnerabilidad de
sequía, que se localizan en la región Noroeste, Centro y vertiente del
Pacifico del país comprendiendo los estados de Baja California, So-
nora, Coahuila, Chihuahua, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Querétaro,
Ciudad de México y Guerrero (Conagua 2017g).
La sequía ocurre cuando las lluvias son significativamente menores a
los niveles normales registrados, lo que ocasiona graves desequilibrios
hidrológicos, que perjudican a los sistemas de producción agrícola.
Cuando la lluvia es escasa e infrecuente y la temperatura aumenta,
la vegetación se desarrolla con dificultad. Las sequías son los desas-
tres naturales más costosos, porque afectan a más personas que otras
formas de desastre natural. Adicionalmente la sequía puede enlazarse
con fenómenos de degradación del suelo y deforestación.

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 41

5 tipos de sequía En alianza con Estados Unidos y Canadá, México participa en el “Mo-
nitor de Sequía de América del Norte” (MSAN), que analiza condicio-
contempla el monitor nes climáticas para monitorear la sequía en América del Norte, de
de sequía de América forma continua y a gran escala. Los tipos de sequía considerados en
el Monitor (Conagua 2016g) son:
del Norte
• Anormalmente Seco (D0): Se trata de una condición de sequedad,
no es una categoría de sequía. Se presenta al inicio o al final de un
periodo de sequía. Al inicio de un período de sequía: debido a la se-
quedad de corto plazo puede ocasionar el retraso de la siembra de
los cultivos anuales, un limitado crecimiento de los cultivos o pastos
y existe el riesgo de incendios. Al final del período de sequía puede
persistir déficit de agua, los pastos o cultivos pueden no recuperar-
se completamente.

• Sequía Moderada (D1): Se presentan algunos daños en los cultivos
y pastos; existe un alto riesgo de incendios, bajos niveles en ríos,
arroyos, embalses, abrevaderos y pozos, se sugiere restricción vo-
luntaria en el uso del agua.

• Sequía Severa (D2): Probables pérdidas en cultivos o pastos, alto
riesgo de incendios, es común la escasez de agua, se deben imponer
restricciones en el uso del agua.

• Sequía Extrema (D3): Pérdidas mayores en cultivos y pastos, el ries-
go de incendios forestales es extremo, se generalizan las restriccio-
nes en el uso del agua debido a su escasez.

• Sequía Excepcional (D4): Pérdidas excepcionales y generalizadas de
cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios, escasez total de
agua en embalses, arroyos y pozos, es probable una situación de
emergencia debido a la ausencia de agua.

A su vez, el Monitor identifica los tipos de impacto de la sequía: de
Corto plazo (C), típicamente menor a seis meses, con posibles afec-
taciones en agricultura y pastizales, y los de Largo plazo (L), típica-
mente mayor a seis meses, con impactos potenciales en la hidrología
y ecología regional. Estos impactos pueden ser combinados, es decir,
de Corto y Largo plazo (C-L). Los polígonos que delimitan impactos
dominantes también se identifican en el Monitor.

En el mes de mayo, cuando generalmente termina la temporada de
secas e inicia la de lluvias, estas se presentaron principalmente en
el sur de México favoreciendo, a nivel nacional, que disminuyera la
sequía del mes de abril. El porcentaje del país con sequía desde mode-
rada hasta extrema (D1-D3) se redujo del 8.24% a finales de abril a
solo el 3.97% con sequía de moderada a severa (D1-D2), la condición
D3 ha sido eliminada, sin embargo, aumentó el porcentaje de condi-
ciones anormalmente secas (D0) del 26.06 al 29.8 considerando las
evaluaciones al 30 de abril y 31 de mayo, respectivamente.

A nivel regional en el centro y occidente de México se observó el cre-
cimiento de las áreas con sequedad o anormalmente secas (D0). En

42 Estadísticas del Agua en México 2018

el noroeste, en Baja California, destaca el incremento de la sequía se- Superficie afectada por
vera (D2), en tanto que en Sonora y Chihuahua aumentó la sequía incendios forestales
moderada (D1). En contraste, en el sur y sureste del país, las lluvias
fueron favorables y permitieron la desaparición de la sequía severa 726 361
(D2) en Chiapas, Guerrero, Tabasco y Oaxaca, en esta última entidad
desapareció la sequía extrema (Conagua 2017g1). hectáreas de enero
a diciembre
Septiembre de 2017 fue el mes más lluvioso del año y se observó re-
cuperaciones de la sequía en general en el territorio nacional.

En noviembre de 2017, México presenta el 8.19% de su superficie con
sequía y el 19.7% con condiciones anormalmente secas, este último
porcentaje corresponde a áreas que inician o terminan una sequía.
La sequía, se localiza principalmente en Baja California, Sonora y Si-
naloa y en los primeros dos estados es la continuación de la sequía
que afecta a California y Arizona en Estados Unidos. En Sonora, se
registró el período de octubre a noviembre más cálido y el octavo tri-
mestre (septiembre a noviembre) más seco, este último en el período
de 1941 a 2017, por otra parte, los almacenamientos en las presas
es menor al 50%, como resultado de estas condiciones la sequía mo-
derada en Sonora (D1) abarca el 45.5% de su territorio y el 13.3% se
encuentra experimentando sequía severa (D2). Por otra parte en Baja
California, la sequía moderada se extiende en el 17.2% de su super-
ficie y en Sinaloa en el 36.9%. En otra región se presenta sequía mo-
derada en Tamaulipas, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua, Jalisco,
Nayarit, Coahuila, Zacatecas y Nuevo León (Conagua 2017g2).

La Comisión Nacional Forestal (Conafor), en su "Reporte Final de Resul-
tados de Incendios Forestales 2017", consigna la superficie afectada en-
tre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2017como 726 361 hectáreas.

Aguascalientes

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 43

Figura 2.4 Condiciones de sequía, 2017 Mayo

L
CL

C

C

CL L
CL
L
CL C

LL

Noviembre

C
CL

C

Intensidad de sequía C C
D0 Anormalmente seco
D1 Sequía moderada CL C
D2 Sequía severa L CL
D3 Sequía extrema
D4 Sequía excepcional
Tipos de impacto de sequía
L Largo período
C Corto período
CL Corto a largo período
Delimitación de impacto
Línea RHA

Fuente: Elaborado con base en Conagua (2017f), MSM (2017a), MSM (2017b).

44 Estadísticas del Agua en México 2018

Efectos de los fenómenos hidrometeorológicos En 2017 el
fenómeno El Niño
Tanto la sequía como las precipitaciones pluviales intensas, aunadas a se mantuvo neutral
factores como la topografía, el uso del suelo y el estado de la cubierta
vegetal, pueden ocasionar afectaciones a la sociedad y a las activida-
des económicas.

Un fenómeno océanico-atmosferico de gran importancia en los fenó-
menos hidrometeorológicos que afectan a México es el Niño-Oscila-
ción del Sur (Enos), es un patrón de variabilidad natural que forma parte
fundamental del sistema global climático. Se origina como resultado de
una fluctuación interanual del sistema Océano-Atmósfera en el Océa-
no Pacífico Ecuatorial y se caracteriza por la variabilidad de la tempera-
tura superficial del mar (SST, por sus siglas en inglés), la circulación de
los vientos alisios y la profundidad de la termoclina. Este fenómeno se
puede presentar en un ciclo irregular de 2 a 7 años y tiene tres distin-
tas fases: “Neutral”, fría o “La Niña”, y cálida o “El Niño”. La duración de
un episodio El Niño típicamente es de 9 a 12 meses, mientras que un
evento de La Niña puede durar de 1 a 3 años. Por lo tanto, Enos es un
fenómeno de escala interanual y sus fases extremas, El Niño o La Niña,
pueden comenzar a desarrollarse en los meses de abril a julio, alcan-
zando su máxima intensidad en los meses de diciembre a abril. En 2017,
el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur se mantuvo bajo condiciones
Neutrales la mayor parte del año, a excepción del invierno 2017-2018
que se mantuvo en condiciones de La Niña (Conagua 2018a).

Considerando el efecto de fenómenos globales como “El Niño” y el
cambio climático, en el marco del Programa Nacional Contra la Sequía
(Pronacose), la Conagua analizó en 2012 la vulnerabilidad climática
global a nivel de células de planeación (conjunto de municipios perte-
necientes a una sola entidad federativa dentro de los límites de una
subregión hidrológica). La vulnerabilidad de cada célula de planeación
se estimó a partir de un modelo de tres componentes: grado de ex-
posición (la cuantificación de la dificultad de una célula de planeación
para satisfacer su demanda al 2030), sensibilidad (población al 2030,
estimación del impacto en las actividades económicas comerciales e
industriales, e impacto en la agricultura) y capacidad de adaptación
(grado de explotación en los acuíferos). El mapa 2.5 presenta esta
estimación de vulnerabilidad.

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 45

Mapa 2.5 Vulnerabilidad climática a nivel de células de planeación, 2012

Vulnerabilidad climática En México existen procedimientos para la emisión de declaratorias5
Muy alta ante estos fenómenos de sequía6 o de precipitaciones pluviales in-
Alta tensas, en categorías que describen sus efectos. Las contingencias
Media climatológicas son afectaciones a las actividades productivas, las
Baja emergencias implican riesgos a la vida y a la salud de la población, en
Muy baja tanto que los desastres enfocan los recursos del Estado y la sociedad
Fuente: Conagua (2016b). a la reconstrucción de las zonas afectadas.

Ríos y arroyos 2.4 Aguas superficiales
constituyen una red
Ríos principales
hidrográfica de
[Tablero: Ríos principales]
633 mil km
Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de aproxi-
madamente 633 mil kilómetros de longitud, en la que destacan cin-
cuenta y un ríos principales por los que fluye el 87% del escurrimiento
superficial del país y cuyas cuencas cubren el 65% de la superficie
territorial continental del país (mapa 2.6).

5. Las declaratorias hacen posible el empleo de recursos de programas públicos para la atención de las afectaciones.
6. Cabe destacar que la sequía reportada en el monitor MSAN se establece con una metodología diferente a la empleada para las declaratorias.

46 Estadísticas del Agua en México 2018

Mapa 2.6 Ríos principales de México

Ríos principales
Fuente: Conagua (2015d).

Por su superficie destacan las cuencas de los ríos Bravo y Balsas, y por
longitud destacan los ríos Bravo y Grijalva-Usumacinta. Los ríos Lerma
y Nazas-Aguanaval pertenecen a la vertiente interior. En las tablas 2.6,
2.7 y 2.8 se presentan los datos más relevantes de los principales ríos
del país, según la vertiente a que pertenecen. Cabe destacar que el
escurrimiento natural medio superficial representa el valor medio anual
de su registro histórico y que el orden máximo de los ríos fue determi-
nado conforme al método Strahler. En el caso de cuencas transfron-
terizas, el área de cuenca y la longitud del río corresponden a la parte
mexicana de la cuenca, estrictamente a la cuenca propia.
La tabla 2.6 describe los ríos de la vertiente del Pacífico y Golfo de Ca-
lifornia. Para las cuencas transfronterizas (Colorado, Suchiate, Coatán
y Tijuana) el escurrimiento natural medio superficial incluye los flujos
de entrada procedentes de otros países, a excepción del río Tijuana,
cuyo escurrimiento corresponde solamente a la parte mexicana.

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 47

Tabla 2.6 Características de los ríos principales de la vertiente del Pacífico y Golfo de California,
jerarquizados por escurrimiento natural medio superficial, 2017

No. Río Región Escurrimiento Área de la Longitud Orden
hidrológico- natural cuenca del río
1 Balsas administrativa (km²) (km) 7
2 Santiago medio superficial 7
3 Verde IV Balsas (hm³/año) 112 039 770 6
4 Ometepec VIII Lerma Santiago Pacífico 16 363.2 76 277 562 4
5 El Fuerte V Pacífico Sur 7 348.7 18 570 342 6
6 Papagayo V Pacífico Sur 6 073.4 7 016 115 6
7 San Pedro III Pacífico Norte 5 094.4 36 124 540 6
8 Yaqui V Pacífico Sur 4 994.6 7 554 140 6
9 Culiacán III Pacífico Norte 4 333.3 27 416 255 5
10 Suchiate II Noroeste 3 369.3 74 640 410 2
11 Ameca III Pacífico Norte 3 148.2 18 821 875 5
12 Sinaloa XI Frontera Sur 3 128.6 489 5
13 Armería VIII Lerma Santiago Pacífico 1 580.9 12 632 75 5
14 Coahuayana III Pacífico Norte 2 230.6 13 152 205 5
15 Colorado VIII Lerma Santiago Pacífico 2 063.7 10 258 400 6
16 Baluarte VIII Lerma Santiago Pacífico 1 749.7 6 989 240 5
17 San Lorenzo I Península de Baja California 1 729.9 14 552 203 5
18 Acaponeta III Pacífico Norte 1 922.0 5 359 160 5
19 Piaxtla III Pacífico Norte 1 871.6 9 983 142 5
20 Presidio III Pacífico Norte 1 624.2 8 827 315 4
21 Mayo III Pacífico Norte 1 438.0 6 888 233 5
22 Tehuantepec III Pacífico Norte 1 416.6 6 479 220 5
23 Coatán II Noroeste 1 071.3 15 113 ND 3
24 Tomatlán V Pacífico Sur 1 203.6 10 319 386 4
25 Marabasco XI Frontera Sur 927.0 570 240 5
26 San Nicolás VIII Lerma Santiago Pacífico 745.3 2 118 5
27 Elota VIII Lerma Santiago Pacífico 1 161.0 2 526 75 4
28 Sonora VIII Lerma Santiago Pacífico 499.1 2 330 ND 5
29 Concepción III Pacífico Norte 483.4 2 324 ND 6
30 Matape II Noroeste 451.8 27 740 ND 4
31 Tijuana II Noroeste 359.7 25 808 ND 4
32 Sonoyta II Noroeste 119.3 6 606 421 5
33 Huicicila I Península de Baja California 86.6 3 241 335 3
II Noroeste 99.7 7 653 205
Total VIII Lerma Santiago Pacífico 23.8 663 186
466.7 311
79 179.2 581 076 50

Nota: La longitud del Suchiate corresponde a la frontera entre México y Guatemala. El escurrimiento del Colorado considera el
flujo de entrada conforme al Tratado de Aguas de 1944.
Fuente: Conagua (2017b).

48 Estadísticas del Agua en México 2018

La tabla 2.7 describe los ríos de la vertiente del Golfo de México y Mar Ca-
ribe. Para las cuencas transfronterizas (Grijalva-Usumacinta, Bravo, Cande-
laria y Hondo) el escurrimiento natural medio superficial incluye los flujos
de entrada procedentes de otros países, a excepción de los ríos Bravo y
Hondo, cuyo escurrimiento corresponde solamente a la parte mexicana.

Tabla 2.7 Características de los ríos principales de la vertiente del Golfo de México y Mar Caribe,
jerarquizados por escurrimiento natural medio superficial, 2017

No. Río Región Escurrimiento Área de la Longitud Orden
hidrológico- natural cuenca del río
administrativa (km²) (km) 7
medio superficial 6
1 Grijalva-Usumacinta XI Frontera Sur (hm³/año) 87 690 1 521 5
46 022 354 7
2 Papaloapan X Golfo Centro 104 089.2 21 336 325 5
42 018.3 88 814 510 7
3 Coatzacoalcos X Golfo Centro 28 717.4 375 5
20 223.6 7 786 ND 4
4 Pánuco IX Golfo Norte 6 126.8 222 194 82 5
5 671.8 124 4
5 Tecolutla X Golfo Centro 4 105.4 5 631 139 4
2 269.4 2 934 368 4
6 Bravo VI Río Bravo 2 149.9 2 196 150 6
2 136.1 4 061 150 4
7 Tonalá X Golfo Centro 2 045.9 6 719 416 5
1 872.0 10 525 145 4
8 Nautla X Golfo Centro 1 822.8 21 084 400
1 747.5 2 825 115
9 La Antigua X Golfo Centro 1 604.6 17 992
954.0 8 161
10 Jamapa X Golfo Centro 555 970
227 554.7
11 Tuxpan X Golfo Centro

12 Candelaria XII Península de Yucatán

13 Soto La Marina IX Golfo Norte

14 Cazones X Golfo Centro

15 San Fernando IX Golfo Norte

16 Hondo XII Península de Yucatán

Total

Nota: La longitud del río Hondo reportada pertenece a la frontera entre México y Belice.
Fuente: Conagua (2017b).

La tabla 2.8 describe los ríos de la vertiente interior. El río Lerma, que
desemboca en el lago de Chapala, forma parte de esta vertiente.

Tabla 2.8 Características de los ríos principales de la vertiente interior,
jerarquizados por escurrimiento natural medio superficial, 2017

No. Río Región Escurrimiento Área de la Longitud Orden
hidrológico- natural cuenca del río
administrativa (km²) (km) 6
medio superficial 7
(hm³/año) 48 132 708
90 865 1 081
1 Lerma VIII Lerma Santiago Pacífico 4 700.5 138 997 1 789

2 Nazas-Aguanaval VII Cuencas Centrales del Norte 2 101.3

Total 6 801.8

Fuente: Conagua (2017b).

Capítulo 2. Situación de los recursos hídricos 49


Click to View FlipBook Version