51 ? Y para Venezuela, ¿Qué beneficios le trae? Pregunta Dilma:
52 Don Chávez contesta: -En el caso Son muchos los beneficios: Le permite a Venezuela participar en un mercado de 272 millones de habitantes da la posibilidad de pasar de una economía de 300.000 millones de dólares a un mercado global común de 3,2 billones de dólares, lo que representa un mayor respaldo como bloque a las exportaciones que se hagan en adelante, así como la ampliación del rango de producción interna y la generación de empleos.
53 Con el ingreso de Venezuela al Mercosur el bloque regional contará con un Producto Interno Bruto de 3,3 billones de dólares, equivalente a 82,3% del PIB total de Suramérica, convirtiéndose en la quinta economía mundial. Venezuela dada su exportación de hidrocarburos, refinerías, petroquímica y en todos los productos que se puedan generar en estas industrias, al igual que en el aluminio y el acero, permitirán impulsar otros ámbitos de producción económica. 53
54 Se estima que en un lapso de diez años después de su ingreso al Mercosur Venezuela será una potencia con base industrial. Lo importante es que se fortalece la independencia, no se pierde la soberanía y no regresamos a esa fase privatizadora en la que los gobiernos no tenían posibilidades de controlar. Por ejemplo, lo más importante para Venezuela y para el futuro de la nación es tener bajo control el tema petrolero, los ingresos serán altos, lo que permitirá un manejo adecuado de la política cambiaria. 54
55 ¡Venezuela independiente, libre y soberana! ¡Potencia Económica!
56 ? Don Chávez, ¿Y cómo surgió el Mercosur?
57 26 de marzo 1991 M E R C O S U R Don Chávez contesta: -Se origina en la Asociación Latinoamericana de Integración (A.L.A.D.I.) surgida por el tratado de Montevideo de 1980 (Uruguay). Se planteaba como objetivo crear a largo plazo un Mercado Común Latinoamericano. 57
58 *Suspendida del Órgano por el Golpe de Estado dado al Presidente legítimamente electo por el pueblo paraguayo Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012. Mercosur, surge por tanto de este proceso de integración regional y es firmado el 26 de marzo de 1991 por: la República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay* y la República Oriental del Uruguay como instrumento para ayudar y facilitar la integración de las economías de los países miembros con el resto del mundo. Se firma mediante el llamado Tratado de Asunción. No es sino hasta diciembre de 1995 cuando se establece una Zona de Libre Comercio.
59 ¿Y cómo entra Venezuela? Entrenador, ?
60 El 4 de julio de 2006, en una Cumbre organizada en la Ciudad de Caracas, se firmó el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur. Este convenio significó la solicitud formal de Venezuela para formar parte de la organización. El parlamento paraguayo, se negó reiteradamente a la aceptación de Venezuela como un estado aliado a la organización. 60
61 Paraguay, 22 de junio 2012 Luego del golpe de Estado contra Fernando Lugo como Presidente de Paraguay, hecho que ocurrió el 22 de junio de 2012, el Mercosur decide suspender la participación del estado sureño como un miembro pleno del Mercosur. 61
62 Tras esta decisión los países miembros deciden reunirse en una cumbre celebrada en la ciudad de Mendoza, en Argentina para ratificar la decisión de la suspensión de Paraguay de la organización y realizar la inclusión plena de Venezuela al sistema de comercio. El 28 y 29 de junio 2012, desde la ciudad de Mendoza, en Argentina se aprueba el ingreso formal de Venezuela al Mercosur, admitido por los miembros plenos del bloque (Uruguay, Argentina y Brasil). 62
63 Argentina, 28 y 29 de junio 2012 La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció que la fecha de ingreso de Venezuela a Mercosur, sería el 31 de julio de 2012; en una Cumbre que se realizaría en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil. 63
64 En días previos a la celebración de la Cumbre; el gobierno de Brasil informó del cambio de sitio del evento trasladándolo a la ciudad de Brasilia. El Presidente, Hugo Chávez, confirmada la admisión de Venezuela expresó su satisfacción en la decisión tomada por el bloque suramericano. El lunes 30 de julio de 2012 partió de Venezuela rumbo a Brasilia para asistir a la Cumbre de Admisión que se realizaría el martes 31 de julio en dicha ciudad.
65 Brasilia, 31 de julio 2012 M E R C O S U R A partir del 31 de julio de 2012 la República Bolivariana de Venezuela forma parte del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Brasilia, 31 de julio 2012
66 ? ¿Y cómo funciona el Mercosur?
67 M E R C O S U R Don Chávez contesta: Mercosur está integrado por: a) Un Consejo del Mercado Común (CMC): que es el órgano superior del Mercosur y el que adopta las decisiones de mayor importancia. Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros de Economía de los países miembros. b) La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM): es el órgano comercial-aduanero del Mercosur, encargado de seguir el proceso de constitución de la unión aduanera. Está integrado por funcionarios no ministeriales.
68 c) El Grupo Mercado Común (GMC): es el órgano ejecutivo del Mercosur y el que se encarga de dirigir el bloque entre las reuniones semestrales que realiza el Consejo del Mercado Común (CMC), el órgano superior del cual depende. Está integrado por funcionarios no ministeriales. El Parlamento del Mercosur (PM): conocido también como Parlasur es el órgano de representación de la pluralidad ideológica y política de los pueblos de los países miembros del Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Creado legalmente el 9 de diciembre de 2005, comenzó a funcionar el 7 de mayo de 2007. El Foro Consultivo Económico y Social (FCES): es el órgano de representación de los sectores económicos y sociales de los Estados partes del MERCOSUR, e integra su estructura institucional, de acuerdo a lo establecido por el Protocolo de Ouro Preto. 68
69 M E R C O S U R
70 El Tribunal Administrativo-Laboral del MERCOSUR (TAL): única instancia jurisdiccional para resolver las reclamaciones de índole administrativo - laboral del personal de la Secretaría del Mercosur y las personas contratadas por la Secretaría Administrativa del Mercosur (SM), para obras o servicios determinados en la SM o en otros órganos de la estructura institucional del MERCOSUR. 70 El Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPR): es el Órgano Jurisdiccional del MERCOSUR creado en cumplimiento de lo consagrado en el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias, suscrito en 2002 por los Estados-miembros de la organización, y puesto en funcionamiento en 2004.
71 M E R C O S U R
72 M E R C O S U R El Centro de Promoción del Estado de Derecho: fue creado con la finalidad de analizar y afianzar el desarrollo del Estado, la gobernabilidad democrática y todos los aspectos vinculados a los procesos de integración regional, con especial énfasis en el MERCOSUR. 72
M E R C O S U R73 Don Chávez concluye explicando lo siguiente: Mis queridos jugadores, el Mercosur es el resultado de una serie de tratados que se han venido firmando y que ustedes poco a poco deben conocer. Para que sigan jugando les diré que al menos ocho (8) han sido los acuerdos o tratados que le han dado forma al Mercosur y que ustedes deben investigar, ellos son:…
74 Tratado de Asunción Tratado de Asunción: El Tratado de Asunción del 26 de marzo de 1991, es un acuerdo firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asunción, la Capital del Paraguay, por lo que lleva su nombre. A partir de la firma del mismo, se crea el Mercosur. 74
75 Protocolo de Euro Preto Tratado de Ouro Preto: es un importante protocolo complementario del Tratado de Asunción (fundador del Mercosur) firmado el 16 de diciembre de 1994 en la ciudad de Ouro Preto, en Brasil, que estableció la base institucional del Mercosur, es decir su estructura funcional. 75
76 Protocolo de Ushuaia Tratado de Ushuaia: es un importante protocolo firmado en la ciudad de Ushuaia, República Argentina, el 24 de julio del año 1998, que estableció el compromiso democrático entre las partes y la plena vigencia de las instituciones democráticas como condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo. 76
77 Protocolo de Olivos Tratado de Olivos: es un instrumento para la Solución de Controversias en el Mercosur. El mismo, tiene como objetivo fundamental “el garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos fundamentales del proceso de integración y del conjunto normativo del Mercosur”. Fue firmado en la ciudad de los Olivos, Argentina, el 18 de febrero de 2002. 77
78 Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur: destinado a financiar programas para promover la convergencia estructural, desarrollar la competitividad y promover la cohesión social, en particular de las economías menores y regiones menos desarrolladas; apoyar el funcionamiento de la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integración. Se crea en Belo Horizonte, Brasil, el 16 de diciembre de 2004. 78
79 MERCOSUR M E R C O S U R Protocolo constitutivo del Parlamento del Mercosur: Se crea como órgano de representación de sus pueblos, independiente y autónomo, que integrará la estructura institucional del MERCOSUR. El protocolo se firma en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, 9 de diciembre de 2005. 79
80 Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur: La República Bolivariana de Venezuela se adhiere al Tratado de Asunción, al Protocolo de Ouro Preto, al Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias del MERCOSUR, que figuran como anexos I, II y III, respectivamente, en los términos establecidos en el artículo 20 del Tratado de Asunción. Firmado el 4 de julio de 2006 en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. 80
81 Protocolo de Montevideo D D E E M M O O C C R R A A C C I I A A Protocolo de Montevideo (Ushuaia II): Compromiso con la democracia II. El presente Protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos. Realizado en Montevideo, República Oriental del Uruguay, el 20 de diciembre de 2011. 81
82 Luego de escuchar esta gran explicación todos al mismo tiempo gritan: …y se alejan corriendo a continuar con su juego... Gracias Don Chávez, “¡Qué Viva el Mercosur!”
83 Una sola Nación Latinoamericana
Esta edición de 5.000 ejemplares fue impresa durante el mes de abril del año 2013, en los Talleres P&P Producciones Gráficas, C.A. en Caracas, Venezuela