The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by p_ink_1296, 2017-07-03 19:15:45

REVISTA PUCHERO

REVISTA PUCHERO

Pucher
Un mundo lleno de sabor

Gastronomía:

Japonesa
Mexicana

Tabasqueña

CRÉDITOS

Editora
Juana Cortés

Asistente Editorial
Wendy Torres

Jefa de Redacción
Susana Sánchez

Diseño
Gustavo Laínes

Asesoría
Guadalupe del Carmen Flores Torres

Contenidos digitales
Mónica Ortiz

Diseño Web
Idania Corzo

Programación
Daniel Contreras

Colaboración especial
Francisco Hernández Gonzales

Fotografía
Steffi López

Comercialización
Tania Lizbeth

INDICE

2-3 Del fuego a la estúfa

4 Cocina Japonesa
5 Elementos del Sushi

6 Sushi ¡En casa!
8-9 6 curiosidades de la gastronomía japonesa
10-11 Sabor a México
12 ¿Qué es el taco?
13 ¿Un taquito más?
14 ¡Así es Tabasco!
16 Tamalitos de chipilín
17 ¿Qué es el pozol?
18 5 beneficios del pozol

Del fuego a

Los primeros hombres y el inicio de CILANTRO
la cocina surge, al frotar dos peda-
zos de madera dura, el hombre de
la prehistoria « inventa el fuego »

Los primeros recipientes de cocción
fueron agujeros que se hacían en la
tierra, mismos que eran llenados con
agua a la cual se le agregaban pie-
dras calientes para lograr una ebullición
poco incipiente. Después aparecieron
algunos cazos de barro crudo y reci-
pientes de fierro martelado o fundido.

El alimento básico al principio
de la humanidad fueron las ba-
yas, frutos, raíces, hojas y tallos.

2

la estúfa

Los primeros cultivos

En la época prehistórica, en Europa
y Asia se cultivaba: la avena, la col y
sus derivados, el haba, la hi-
guera mijo, guisante y la vid.

En Egipto: la cebada, el trigo y la
lenteja, mijo (tipo de maíz).

En medio oriente 4000 a.C. se cultivo;
el almendro, el granado, el gar-
banzo, el olivo y el dátil.

También se consumían en Eu-
ropa los frutos del manzano,
el peral , la higuera,el ciruelo y cerezo.

3

COCINA JAPONESA

La comida japonesa es saludable,por su bajo con-
tenido de grasa y colesterol.Es óptima en cuanto a
sus valores nutricionales,porque contiene los tres
grupos básicos de alimentos:

- Las proteínas de origen animal.
-Los vegetales (rica fuente de antioxidantes y fibra.
-Los carbohidratos del arroz.

Para las costumbres japonesas se usan tres estilos de comida:

La comida familiar: La comida para llevar: La comida formal:
Consta de sopa y tres
platos de arroz,,las con- Es una especie de caja Es más estricta ,aquí se usan dife-
servas y el té. con compartimientos don- rentes tipos de platos,redondos
de se cololca diferentes o cuadrados,con decorados de
4 tipos de comida,hasta flores o sin flores dependiendo de
diez preparados,debe la estación.
contener algo asado,frito
o crudo.

ELEMENTOS DEL SUSHI

Atún Pepino Hueva de Salmón

Camarón Huevo dulce Wasabi

Rollo California Salsa de Soya Palillos

5

Sushi

¡EN CASA!

¿Cómo hacer sushi case- Preparación:
ro? Aquí tienes una rece-
ta fácil en la que, paso a
paso, aprenderás a
elaborar el plato estrella
de la gastronomía japo-
nesa

SUSHI EMPANIZADO

Ingredientes:

RELLENO: PREPARACIÓN
• 190 g de Queso Crema • ENJUAGAR el arroz con agua hasta que
• 1 pza de aguacate rebanado salga clara el agua, colocar en una olla con las
• 100 g de arrachera cocida 2 ½ tzas. de agua y tapar perfectamente; co-
SALSA: cinar a fuego bajo durante 15 minutos o hasta
• 1 pzas. de naranjas (el jugo) que el arroz esté cocido y sin líquido.
• ½ tza de soya • EXTENDER en una charola y agregar el
OTROS: vinagre y el Mirín, mezclar perfectamente y
• 2 tza. de arroz japonés dejar enfriar.
• 2 ½ tzas. de agua • Para formar el sushi:
• 4 cdas. de vinagre de arroz • COLOCAR una hoja de alga sobre el ta-
• 2 cdas. de Mirín pete para sushi, extender sobre cada hoja una
• 1 paquete de alga nori capa de arroz.
• 2 tzas de empanizador japonés • COLOCAR una tira de Queso Crema,
• 2 pzas de huevo batido aguacate y arrachera.
• ENROLLAR con ayuda del tapete y pa-
6 sar el rollo por huevo batido y empanizador.

• FREIR en aceite bien caliente.

Pastelería Betty

Les ofrece pasteles rellenos
de:
-Tres leches con durazno
-Chocolate con nuez
-Queso Philadelphia
-Fresas con cajeta
-Piña Colada
-Zarzamora

PasteleríaBetty 9935936247

6 curiosidades de la gastronoma japonesa

3 Demuestra que te gusta la comida
Un hecho extremadamente curioso es que
en Japón es muy común hacer ruidos al
sorber la sopa de ramen, ya que los japo-
neses dicen que su sabor es mejor cuando
lo haces.

2
La salsa de soja es para el pescado

¿Sabías que la salsa de soja es para su-
mergir el pescado, y no el arroz? ¡Nunca
sumerjas las piezas de sushi en la salsa
de soja del lado de arroz!

1

Sólo los hombres preparan sushi

La razón es que la temperatura de
las manos de las mujeres es más alta
que la de los hombres, un hecho que
puede modificar el sabor del pescado.

8

4 No dejes comida en el plato

¿Sabías que se considera de mala educa-
ción dejar comida en el plato? En Japón
tienes que vaciar tu plato por completo,
porque los japoneses son ahorrativos.

5

Arroz para todos

Casi el 70% de los japoneses comen arroz al
menos una vez al día, servido generalmente con
carne, pescado o vegetales. Los encurtidos y la
sopa también forman parte de la gastronomía
tradicional japonesa.

6
Muchos alimentos crudos

La cocina japonesa utiliza una gran cantidad
de alimentos crudos. De hecho, seguramente ya
debes saber que el pescado que se sirve en el
sushi está crudo

9

Sabor a

Historia:

Su historia se remonta aproximadamente 10,000 años. Du-
rante la época prehispánica, los pueblos indígenas tuvie-
ron una dieta basada en vegetales (chile, maíz, jitomate,
cacao, calabaza y nopal). Para complementar su alimenta-
ción, optaron por la crianza de todo tipo de animales (gua-
jolotes, chapulines, iguanas, serpientes, peces, ardillas,
entre otros.

Características:

Es reconocida por sus sabores diferentes y sofisticados su
gran condimentación es la característica principal, famosa
por sus sabores fuertes y sofisticados sumamente condi-
mentada. Recibe las tradiciones gastronómicas indígenas
y europeas, entre otras muchas más.

10

México

Princiales ingredientes de la cocina mexicana:

Maíz: El maíz Mesoamérica, cultura del maíz. Alimento ve-

nerado por los nahuas, vinculado a Quetzalcóatl. Los mayas,
por su parte, cuentan que de ahí venimos y que es, además,
la gracia de Dios

Frijoles: El frijol es una semilla comestible originaria de

América; se tienen vestigios de su cultivo desde hace más de
5,000 años. Fue uno de los alimentos básicos de los poblado-
res prehispánicos.
Actualmente, el frijol en México es parte de la dieta diaria,
Cerca del 50% de la producción nacional se localiza en tres
estados: Durango, Sinaloa y Zacatecas.

Chile: Sus antiguos habitantes lo usaban para condimentar

los alimentos, servía como medida de pago de los atributos
exigidos por los aztecas, quiénes habían desarrollado una
verdadera cultura del chile: practicaban rituales asociados.

11

¿Qué es el Taco?

Consiste simplemente en envolver algún re-
lleno alimenticio mediante una “tortilla”.

La tortilla es un delgado disco de masa coci-
nado sobre una plancha caliente denomina-
da “comal”.

Las tortillas por lo general son confecciona-
das con harina de maíz de “nixtamal”, lo que
indica que sus granos fueron sometidos a un
proceso con agua alcalina.

Serán blancas, amarillentas o azul-verdosas,
según el tipo de grano de maíz utilizado. Las
azul-verdosas caseras son indudablemente
las más sabrosas pero es difícil encontrar-
las. Las tortillas blancas son las más apre-
ciadas para los tacos.

El origen del Taco

Se dice que Moctezuma utilizaba la tortilla
como una “cuchara” para sostener la comi-
da, las cuales eran preparadas sobre pie-
dras calientes y decoradas con cochinilla,
frijol y chile.

12

¿Un Taquito más?

TACOS AL PASTOR

Ingredientes

2 chiles anchos desvenados e hidratados Preparación

2 chiles guajillos desvenados e hidratados Licua los chiles, el achiote, el vinagre, el
jugo de naranja y reservar.
1/2 barra de pasta de achiote
Unta los bisteses con la mezcla de achiote y
1/4 de taza de vinagre blanco cubre con el resto de la mezcla. Deja mari-
nar 2 horas.
1/2 taza de jugo de naranja agria
En un sartén bien caliente saltear con un
4 cucharadas de aceite de maíz poco de aceite la cebolla fileteada. Agregar
los bisteses marinados hasta que esten
1 taza de cebolla picada finamente bien doraditos.

1 taza de cilantro picado Picar la carne ya cocinada para formar los
tacos.
1 kilo de filete de cerdo en bisteces, salpi- Acompañar con cebolla, cilantro, limón,
mentados piña y salsita.

1/2 cebolla fileteada 13

6 limones partidos en cuartos

2 tazas de salsa picante a su elección

1 taza de piña natural asada y picada en tro-
citos

¡Así es Tabasco!

La gastronomía tabasqueña es el resultado de las antiguas civili-
zaciones olmeca, maya y chontal que se extendieron en la región.
Es variada y extensa gracias a sus plantas o hierbas como: achio-
te, chaya, muste, perejil, epazote, cilantro, chipilín, chile amashito,
hoja de plátano o tó que le dan singular olor y sabor a los guisos
típicos de la región.
Las condiciones propias del desarrollo cultural de la región antes
de la llegada de los españoles hicieron propicia una dieta a base
de maíz y frijol acompañándose de los vegetales y animales que
les ofrecía la naturaleza.

COMIDA TÍPICA

Platanitos rellenos de queso y crema Tamalitos de masa colada, chipilin y
elote

14



Tamalitos de Chipilín

Ingredientes: Preparación :

250 Gramos de Manteca de Cerdo 1.- Lava el manojo de Chipilín y deshójalo,
2 Kilogramos de masa de Maíz (Nixtamal) por otra parte, en un recipiente amplio, bate la
40 Hojas de Maíz(Totomoxtle) manteca alrededor de 20 minutos hasta que
2 Manojos de Chepil o Chipilín esté ligeramente espesa.
½ Litro de Caldo de Pollo 2.- Añade la masa de maíz al recipiente y con-
Sal al Gusto tinúa batiendo fuertemente durante 10 minutos
más, esto permitirá que la masa esponje den-
Ingredientes Salsa: tro de la hoja de tamal.
3.- Vierte poco a poco el caldo de pollo, evitan-
1 Taza de Caldo de Pollo do que la masa quede con una consistencia
500 Gramos de Tomate Lavado y Martajado líquida, comprueba que esté espesa y la pue-
5 Chiles Guajillo Asados y Desvenados das manejar con facilidad.
1 Diente de Ajo 4.- Pica únicamente las hojas de chipilín o
¼ de Cebolla chepil, recordando eliminar el tallo. Agrégalas a
Sal al Gusto la masa y también añade aproximadamente 3
cucharaditas soperas.
5.- Continúa batiendo para que todos los ingre-
dientes se mezclen perfectamente. Remoja las
hojas por 20 minutos, escúrrelas y rellénalas
con 2 cucharadas de masa.
6.- Enrolla la hoja y dóblala por las puntas,
después coloca los tamales paraditos, dentro
de una vaporera durante una hora y media.

Preparación Salsa
1.- Cuece los tomates con el ajo y la cebolla.
2.- Muélelos con la taza de caldo de pollo, los
chiles y sal a tu gusto.
3.- Sirve en un recipiente y cuando estén tus
tamales de Chepil báñalos con esta salsa.
4.- Si lo deseas puedes agregar queso desmo-
ronado.

16

¿Qué es el pozol?

El pozol, del nahuatl pozolli, y que los Maya-Chontales de Tabasco
llamaban “pochotl”, es una bebida densa, a base de cacao y maíz de
origen mesoamericano que sigue siendo consumida y muy popular al
sur de México, en especial, en el estado de Tabasco.
En la antigüedad, la preparación del pozol entre los Maya-Chontales
de Tabasco, requería de las virtudes culturales y de la sabiduría de las
mujeres, quienes elaboraban el pozol en sus piedras de moler.

En el estado de Tabasco existen cinco variedades de pozol:
El pozol con cacao
El pozol sin cacao
El pozol de camote y pozol agrio

Asì mismo existen personas que degustan el mismo, ya sea añadien-
do azúcar o chile para explotar el delicioso sabor del mismo.
Los tabasqueños acompañan al pozol con dulces típicos del estado
como:
-Dulce de coco blanco y negro
-Dulce de papaya
-Dulce de oreja de mico
-Dulce de leche

17

5 beneficios del

Pozol

1. ¿Hambre? 2. Ayuda intestinal
Por su densidad calma la sed y Ayuda a regular tu flora intesti-
quita el hambre nal gracias a sus bacterias lácticas
parecidas a las del yogurt
3.Adiós a la fatiga
Tiene nutrientes que ayuda a 4.-Antibiótico
aliviar la fatiga El pozol “agrio” contiene penicilina

5.-¡Cura la cruda!
Olvidate de la cruda,gracias a sus
propiedades ayuda a disminuir
sus efectos

18

SUMALE UN VASO DE LALA A TU DÍA


Click to View FlipBook Version