The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by bettyolivares11, 2019-10-08 10:54:12

4ta habilidad

4ta habilidad

Cuarta habilidad
Gestionar la estructura de la sesión instruccional

Objetivo: Al término de esta sesión, el participante que realice las actividades previstas
será capaz de estructurar planes de clase adecuados a los objetivos de aprendizaje.

Introducción

Activador cognitivo: La planeación de una lección guarda un vínculo directo con
el logro de los objetivos. ¿Qué significa esto?

Proporcione tres respuestas en forma oral o escrita.
Transición: La habilidad de gestionar la estructura de la sesión instruccional
permite organizar las actividades didácticas en clase para lograr los objetivos
escolares.
Definición conceptual de la habilidad gestionar la estructura de la sesión instruccional
Es un proceso que consiste en tener presente durante el desarrollo de la clase,
la estructura, mapa o plan general que se preparó de antemano.

Derechos reservados © DR Universidad Madero

La ausencia de un plan de lo que debemos hacer con nuestros alumnos impide
conseguir metas realmente significativas en la formación escolar. En un paseo al
campo uno puede animarse a subir un monte sin mayor planificación. Simplemente
echa un bocadillo en la mochila y comienza a subir. Ya parará por el camino cuando
tenga hambre. Pero si su objetivo es subir una montaña nevada entonces la cosa
cambia. Necesita un plan detallado, paso a paso, en el que establecerá dónde instalará
el campamentos base, cuánto tiempo estará, qué equipo usará, qué y cuánta comida
consumirá cada día, etc. Aquí la moraleja. El valor de los objetivos está ligado con la
intensidad de la planificación. A mayor valor de los objetivos, mayor será la
planificación. Un viejo adagio reza: “Quien falla en planear, planea fallar”.

Al planear la clase, el instructor analiza cuál es el objetivo, generalmente
expresado con un verbo. Consultar el significado del verbo en el diccionario es una
práctica recomendable para comprender si el objetivo se refiere a un nivel de
conocimiento de hechos, de conceptos, de procedimientos, de actitudes o de un nivel
metacognitivo.

Gestionar es hacer diligencias para la consecución de algo; en la práctica
docente, se intenta lograr los objetivos de aprendizaje. A menudo, la improvisación y
la sobreconfianza en la propia experiencia exponen al fracaso los objetivos de
aprendizaje.

Desarrollo

La gestión de la estructura de la sesión instruccional considera las siguientes
etapas o momentos: introducción, cuerpo y conclusión o cierre.

1. Introducción de la sesión instruccional

Se llama actividad focal introductoria al conjunto de aquellas estrategias que
buscan atraer la atención de los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso
crear una apropiada situación motivacional de inicio (Díaz-Barriga y Hernández,
2002).

Para una actividad focal introductoria, o simplemente introducción, se usan
estratégicamente activadores cognitivos para ganar la atención e interés del
participante; se conecta de manera natural el tema de la lección con los conocimientos
previos.

2

Derechos reservados © DR Universidad Madero

Se ha demostrado que son pocos los docentes (alrededor de 5%) quienes
realizan intencionalmente alguna actividad explícita para hacer que los alumnos
activen sus conocimientos previos, centren su atención o que los hagan entrar en
sintonía con la nueva temática por abordar: Eggen y Kauchak (como se citó en Díaz-
Barriga y Hernández, 2002).

Gestionar la estructura de la sesión instruccional incluye la presentación de
una introducción seductora. ¿De cuáles opciones dispone? Aquí algunas de ellas:

Una definición
―La palabra “problema” a diferencia de lo que muchas personas creen, en su

raíz etimológica significa “lanzar hacia adelante”. Un maestro de matemáticas les pone
problemas a sus alumnos para “lanzarlos hacia adelante”, para promoverlos al
siguiente grado o nivel —puede usarse para introducir la competencia de definir el
problema.

Un recuerdo
―Una de mis profesoras de la secundaria me preguntó acerca de mis planes

para el futuro. Le contesté que me gustaría hacer lo que estaba haciendo un conocido
que trabajaba en ese entonces como editor en jefe de una empresa editorial. No me
imaginé que años después ocuparía ese puesto, viviendo de “puntos y comas” y
haciendo lo que quise hacer —puede usarse para comenzar el análisis de la estructura
de un cuento.

Una anécdota o un incidente
―El restaurante de una conocida cadena me perdió como cliente. No se

cumplió conmigo aquello de que un cliente satisfecho es la mejor publicidad del
negocio. Entré al lugar; me senté a esperar la carta de platillos; esperé y esperé. No
sólo perdí el tiempo sino que también el apetito porque no me atendieron. Se
disculparon conmigo, pero lo hicieron mientras salía del lugar al que no regresaré ni
recomendaré. El personal en turno tuvo insuficiencias sobre el concepto de servicio al
cliente —puede servir para presentar el tema del concepto de servicio al cliente.

3

Derechos reservados © DR Universidad Madero

Una descripción
―Un cuentahilos es una lupa de gran aumento montada en un soporte. Sirve

para mirar pequeños detalles sin que iguale al microscopio. Su poder de aumento está
entre una lupa y un microscopio. Lo usan fotógrafos, diseñadores textiles, impresores.
Es una herramienta muy útil también para sacarse pequeñísimas espinas que no
alcanzamos a ver a simple vista ―puede ser útil para presentar el tema de
microorganismos inocuos.

Un dato conmovedor
―Conocí a un hombre que en un viaje a la ciudad de México sufrió con su

esposa un accidente en la carretera. Ella quedó parapléjica sin poderse moverse por sí
sola. Todo comenzó por un descuido en los amarres de varillas de acero del
tractocamión que iba delante en un tramo de subida ―puede introducir el tema de
causas y efectos.

Una exclamación
―¡No es suficiente querer, se debe también hacer! ―puede servir para

introducir el tema de la relación entre los propósitos y las acciones.

Una pregunta
―¿Equivale el silencio a consentimiento? ―puede servir para presentar el tema

de bulling.

Un ejemplo
―Contesta un niño de cinco años qué es amor: Amor es cuando mi mamá hace

café para mi papá y ella prueba un poquito primero antes de dárselo, para estar
segura de que sabe bien ―puede ser una introducción al tema del interés por otros.

4

Derechos reservados © DR Universidad Madero

Una comparación
―La diferencia entre la solución de problemas y la solución creativa de

problemas radica en el tipo de método que se usa; si usas un método racional y lógico
o usas un método creativo ―puede utilizarse para presentar el concepto de
creatividad.

Una metáfora o parábola
―Un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca. Descendió lluvia, y

vinieron ríos, y soplaron vientos, y golpearon contra aquella casa; y no cayó, porque
estaba fundada sobre la roca… un hombre insensato, que edificó su casa sobre la
arena… (Mateo 7:24-27) ―puede ser empleada para presentar el proceso mental de
aplicación o transferencia.

Meterse de lleno en el tema
―El propósito de un discurso argumentativo es persuadir. Y persuadimos

cuando convencemos para que alguien crea, haga o quiera cierta cosa ―puede usarse
para entrar directo al tema de qué es argumentar.

Anunciar el panorama
―Hoy discutiremos tres asuntos. Primero… segundo… y en tercer lugar…

―puede servir para organizar los temas de la clase.

2. Cuerpo de la sesión instruccional

Después de atraer la atención con estrategia cognitiva, el instructor aborda los
contenidos del curso estructurados de acuerdo con el tipo de conocimiento que se
intenta construir. Aquí se transmiten los conocimientos mediante la aplicación de
estrategias didácticas y pedagógicas, la realización de ejercicios para la comprensión y
consolidación del conocimiento.

El análisis de las actividades planeadas, destinadas para el cuerpo de la sesión
instruccional, permite verificar si cada actividad escolar contribuye al logro de los
objetivos. Este proceso de verificación consiste en una representación mental con la

5

Derechos reservados © DR Universidad Madero

que el instructor recorre las fases previstas en la planeación; se hace una validación
“lógica”, porque repasa mentalmente la secuencia, la relación y los efectos de cada
actividad programada.

3. Término de la sesión o cierre de la sesión instruccional

Con mucha frecuencia, el tiempo es lo que determina la finalización de la sesión
instruccional. Sin esta habilidad, una sesión instruccional se ve interrumpida
abruptamente con un “bueno, hasta aquí lo dejamos. Nos vemos la siguiente clase”.
Pero cuando se prepara el cierre de la sesión instruccional, el instructor, potencia
cognitivamente este momento mediante preguntas de revisión o repaso de los logros
alcanzados en la clase; puntualiza con afirmaciones la utilidad del tema de la clase;
señala y sugiere actividades idóneas para consolidar el aprendizaje; propone
posibilidades de aplicación, etc. Las posibilidades son infinitas.

Ejemplos

—¿Cuáles fueron los objetivos de esta lección?
—¿Cómo funciona el método “operación de provocación”
—Los elementos que debe tener una noticia son…
—Para consolidar esta práctica debemos primero memorizar estratégicamente
los pasos…
—¿En qué otras situaciones podremos aplicar el proceso de discernimiento?

Aforismos

● La educación es al hombre lo que el molde al barro. Le da la forma. Jaime
Balmes

● A menudo, quienes vacilan en hacer planes es porque dudan también en su
capacidad de cumplir. Michael Levine

● La cooperación es la convicción plena de que nadie puede llegar a la meta si no
llegan todos. Virginia Burden

● La habilidad es lo que eres capaz de hacer. La motivación determina lo que
harás. La actitud determina lo bien que lo harás. Lou Holtz

● El maestro mediocre, dice. El buen maestro, explica. El maestro superior,
demuestra. El gran maestro, inspira. William Arthur War

● La única diferencia entre un sueño y un objetivo es una fecha. Edmundo Hoffens
● No es el plan lo que importa, sino la planificación. Dr. Graeme Edwards

6

Derechos reservados © DR Universidad Madero

● De entre todas las palabras tristes jamás pronunciadas o escritas, las más
tristes son éstas: ¡Podría haber sido! Anónimo.

Conclusión

La gestión implica responsabilidad. Se asume conscientemente la preparación
de una clase como un discurso pedagógico que para que sea efectivo, requiere la
aplicación y arreglo diligente de las actividades más adecuadas al logro de objetivos.
El instructor es un especialista del diseño pedagógico; su lóbulo prefrontal le asiste
estratégicamente en la planeación de su clase; analiza, proyecta, aplica, corrige y
mejora.

La gestión de la sesión instruccional significa para el instructor una habilidad
en permanente desarrollo; en su preparación de clase, algunas veces acentúa la
actividad focal introductoria y en otras, en el término o cierre de la sesión
instruccional. Pero en todo caso, analiza las lecciones que prepara sobre criterio de
estructura y relaciones: introducción, desarrollo y conclusión. Con esto en mente sus
clases ahora tienen “cabeza, cuerpo y pies”. Poco a poco deja atrás la improvisación.

Taller: Gestionar la estructura de la sesión instruccional

En esta práctica se modelará solamente la presentación de una introducción
seductora de sesión instruccional y alternativas de cierre de la sesión instruccional, lo
cual puede realizarse en dos momentos.

Utilice la guía para el taller de modelado de habilidades del instructor
(Anexo B) de acuerdo con los lineamientos, sugerencias y recomendaciones para el
modelado de las diez habilidades del instructor (Anexo A).

La guía de observación y realimentación de modelado (Anexo C) le sirve de
base para organizar los comportamientos observados en la práctica de las habilidades.

Referencias
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo: una interpretación constructivista. México, D.F.: McGraw Hill.

7


Click to View FlipBook Version