The words you are searching are inside this book. To get more targeted content, please make full-text search by clicking here.
Discover the best professional documents and content resources in AnyFlip Document Base.
Search
Published by smp1930ac, 2018-06-15 11:21:28

Revista Mexicana de Pediatría

Año 2018 Vol. 85

Keywords: SMP

Acevedo-Olguín AL y cols. Crecimiento ponderal intrahospitalario en recién nacidos pretérmino

de la velocidad de crecimiento se obtuvo por la dife- El estudio fue aprobado por el comité de investiga-
rencia de peso semanal entre siete, contrastando los ción y ética del Hospital Español como un estudio sin
grupos cada semana utilizando prueba de t Student riesgo dado su carácter retrospectivo.
no pareada. Para determinar si la condición de peso
para edad gestacional influyó en la estancia hospi- RESULTADOS
talaria, se construyeron curvas de Kaplan y Meier,
considerando como probabilidad de supervivencia la Durante este periodo se atendieron 101 pacientes que
estancia hospitalaria. Asimismo, para establecer si cumplieron los criterios de selección, de ellos se elimi-
la condición de recuperación del peso del neonato al naron 16, dos por defunción, dos por malformación con-
alcanzar el canal percentilar mínimo del 10, ajustado génita y 12 por traslado temprano. El análisis se realizó
a su edad gestacional corregida al egreso, se construyó con 85 neonatos, de los cuales 64 (75.3%) cumplieron el
otra curva de Kaplan y Meier entre los recuperados criterio de peso adecuado para su edad gestacional y 21
en peso y no recuperados. Para determinar la signifi- (24.7%) de bajo peso. Las características de los pacien-
cancia estadística entre las curvas de supervivencia tes se resumen en el cuadro 1, donde se aprecia una
se utilizó la prueba de logaritmo de rango. distribución semejante por sexos. La edad gestacional
fue en promedio una semana mayor en los neonatos con
Finalmente, para analizar los factores asociados peso adecuado, diferencia estadísticamente significati-
a velocidad de crecimiento, se llevó a cabo análisis de va. Como se esperaba el peso fue diferente. Asimismo,
regresión lineal múltiple por semanas. La velocidad de se observó que no hubo diferencias estadísticamente
crecimiento ponderal (g/d) fue la variable dependiente, significativas entre las frecuencias y los tiempos de
anotando las betas no estandarizadas con intervalos exposición entre los grupos con respecto a los factores
de confianza al 95%. analizados que alteran el crecimiento ponderal.

Todos los análisis se realizaron con el paquete de Velocidad de crecimiento. Ambos grupos mos-
estadística SPSS versión 20. Se consideró un nivel de traron reducción en el peso durante la primera semana.
significancia estadística con un valor de p < 0.05.

Cuadro 1. Condiciones al nacimiento y manejo de los pacientes de acuerdo
con el peso para edad gestacional al nacimiento (bajo o adecuado).

Características clínicas Total Peso adecuado Peso bajo Valor p*
85 (%) 64 (75.3%) 21 (24.7%)
0.11
Sexo
0.02
Femenino 44 (51.8) 30 (46.9) 14 (66.7) 0.003+

Masculino 41 (48.2) 34 (53.1) 7 (33.3) < 0.001

Semanas de gestación ** mediana (IQ 1-3) 33 (32-33) 32.5 (32-33) 33 (33-34) 0.55
0.21+
Peso al nacimiento (promedio, DE) 1,694.9 μ 378.7 1,762.3 μ 377.3 1,489.3 μ 308.3 0.66
0.16+
Condición de peso/edad al egreso 0.75
0.86
Adecuado 70 (82.4) 58 (90.6) 12 (57.1) 0.76+

Bajo 15 (17.6) 6 (9.4) 9 (42.9)

Manejo

Intubación 4 (19.0)
0.6 μ 1.5
www.medigraphic.org.mxDías de intubación (promedio, DE)
20 (23.5) 16 (25.0)
1.6 μ 4.2 1.9 μ 4.7

Nutrición parenteral 41 (48.2) 30 (46.9) 11 (52.4)

Días de nutrición parenteral (promedio, DE) 5.8 μ 7.8 7.9 μ 10.6 5.1 μ 6.6

Apoyo con aminas vasoactivas 26 (30.6) 19 (29.7) 7 (33.3)

Antimicrobianos por una sepsis 27 (31.8) 20 (31.2) 7 (33.3)

Días de apoyo aminas vasoactivas (promedio, DE) 4.7 μ 8.9 4.5 μ 8.2 5.2 μ 10.9

Nota: * χ2, ** U de Mann-Whitney, IQ = intervalo cuartil 1 y 3, + t Student, DE: desviación estándar.

55Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 53-59

Acevedo-Olguín AL y cols. Crecimiento ponderal intrahospitalario en recién nacidos pretérmino

Esta reducción fue en promedio de 2 g/día (-2.9 en los Supervivencia acumulada 1.00
de peso adecuado contra -1.5 g/d en los de peso bajo).
Posterior a esta semana en ambos grupos se detectó 0.75 Peso/edad nacimiento
un incremento en la velocidad de crecimiento. En Peso adecuado
ninguna semana se observó diferencia en los prome- Peso bajo
dios de ganancia ponderal entre los grupos, pero sí se
evidenció que hasta la semana seis, estas velocidades 0.50
tendieron a incrementar semanalmente. A partir de la
semana siete los neonatos nacidos con peso adecuado 0.25
mostraron reducción en su incremento ponderal, no
así los neonatos de bajo peso en quienes la velocidad 0.00 Logaritmo de rango, χ2 0.35, p = 0.002 90
continuó incrementando, diferencia estadísticamente
significativa en la semana ocho. A partir de la semana 0 15 30 45 60 75
nueve en adelante los pacientes fueron muy pocos y la Días de estancia en la UCIN
comparación no evaluable (Cuadro 2).
42.9% (9/21) de los neonatos nacidos con bajo peso para edad gestacional se
Estancia hospitalaria. En la figura 1 se aprecia egresaron con bajo peso para la edad corregida, a diferencia de sólo 9.4% (6/64)
que los neonatos de bajo peso tuvieron una estancia de los nacidos con peso adecuado (RR = 4.57, IC 95% de 1.8 a 11.3 p = 0.001).
un poco más prolongada comparada con los de peso
adecuado (diferencia de medianas de cuatro días; 30 Figura 1. Curva de estancia en la Unidad de Cuidados Intensi-
contra 34). El tiempo de egreso fue más rápido en los vos Neonatales según la condición de peso para edad gestacio-
de peso adecuado los primeros 15 días, pero a partir nal al nacimiento, línea continua corresponde a peso adecuado
de los 45 días las curvas se igualaron. (n = 64) y línea discontinua a los de bajo peso (n = 21). La me-
diana de estancia en el grupo de peso adecuado fue de 27 días
La figura 2 muestra que los pacientes con peso contra 31 en el de bajo peso, p = ns.
adecuado y bajo al nacer que mantuvieron o recupera-
ron su canal percentilar (al menos en 10), estuvieron
menos días hospitalizados con respecto a los neonatos

Cuadro 2. Comparación de velocidades de crecimiento y el porcentaje de pacientes que crecieron
semanalmente según la condición de peso para edad gestacional al nacimiento.

Peso adecuado Peso bajo

Promedio Cr* Promedio Cr* Valor de
n (%) g/d (DE) % p**
Semana n (%) g/d (DE) %
0.21
1… semana 64 (100) -2.9 (15.9) 7.8 21 (100) -1.5 (13.2) 9.5 0.15
2… semana 53 (82.8) (16.1) 65 0.86
3… semana 41 (64.0) 18.6 (17.2) 49.1 20 (95.0) 25 (14.4) 64.7 0.59
4… semana 29 (45.3) (9.4) 69.2 0.74
5… semana 23 (35.9) 22.1 (15.0) 63.4 17 (80.9) 22.8 (10) 55.6 0.41
6… semana 14 (21.8) (6.4) 100 0.30
7… semana 12 (18.7) 23.3 (18.3) 72.4 13 (61.9) 21 (6.4) 40 0.03
8… semana 7 (10.9) (10.7) 100 0.33
9… semana 5 (7.8) 22.8 (14.2) 63.6 9 (42.8) 21.3 (3.5) 100
10… semana 2 (3.1) 100
11… semana 2 (3.1) www.medigraphic.org.mx24.2 (12.1) 78.6 7 (33.3) 27.6
17.7 (13.4) 41.7 5 (23.8) 23 -
13.8 (8.4) 28.6 3 (14.2) 30.7

21.4 (11.2) 60 2 (9.5) 27.5

-37 50 1 (4.7) 120

75 0 0

Nota: * Cr = crecimiento, porcentaje de pacientes en ese tiempo que incrementaron su peso a una velocidad de más de 20 g/día, ** = prueba t
Student no pareada entre las velocidades de crecimiento, DE: desviación estándar.

56 Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 53-59

Acevedo-Olguín AL y cols. Crecimiento ponderal intrahospitalario en recién nacidos pretérmino

105 sólo el uso de NPT mostró incrementar la velocidad

98 de crecimiento de forma significativa (3.2 g/d, IC 95%

91 de 0.8 a 5.2 g/d). Con relación a los demás factores, la
84 presencia de sepsis influyó más en la pérdida de peso;
Días de estancia intrahospitalaria 77
70 cabe señalar que para esta semana, el bajo peso ya

63 no se relacionó con la velocidad de crecimiento. Por

56 último, en la cuarta semana los factores asociados a

49 disminución en la velocidad de crecimiento fueron la

42 asistencia ventilatoria (-34 g/d, IC 95% -49 a -18 g/d) y
35
28 bajo peso (-8 g/d; IC 95% de -18 a 0.5 g/d).

21 DISCUSIÓN
14

7

0 Nuestros datos confirman que el crecimiento de los

adeAcdueacduoado/ neonatos internados en la UCIN fue diferencial con
Bajo/adecuado
Adecuado/bajo respecto a su condición de peso para edad gestacional

Bajo/bajo al nacer. Por un lado, a pesar de que varios neonatos

con BPEG (bajo peso para edad gestacional) tuvieron

Peso al ingreso/al egreso E2gs0atengad/nodcc)ui,amssóepnlootonldaeesmreailltaeabsdodrsaiaudrpoiaepsroaarrroMrinbeadlaidgpreaeplrohceiecnstpielara1d0o (>
de
Figura 2. Distribución de los días de estancia intrahospitalaria,
según las condiciones del peso al egreso de la Unidad de Cuida- peso para su edad corregida al egreso. Por otro lado, los
dos Intensivos Neonatales. La línea horizontal en la caja repre-
senta la mediana, los bordes superiores e inferiores de las cajas neonatos con peso adecuado en general mantuvieron
los valores de Q1 y Q3, la diferencia entre los bajos contra los
adecuados p < 0.01. esta condición durante su hospitalización y sólo 9.4%

fueron egresados con bajo peso para edad gestacional

corregida. Estos últimos estuvieron más tiempo hos-

pitalizados.

Como se ha mencionado en la literatura, se espera

que durante la primera semana de vida tanto los

de bajo peso que continuaron en esa condición y los neonatos de término como pretérmino pierdan peso

de peso adecuado que no ganaron el peso esperado; corporal, de 5 a 10% en los neonatos de término y

esta diferencia tuvo significancia estadística (Kruskal hasta 15% en los pretérmino.6 La explicación ha sido

Wallis p = 0.002). sobre todo por una redistribución del líquido extrace-

Factores asociados a la velocidad de creci- lular aunado al incremento de las pérdidas insensi-

miento según semana de estancia hospitalaria. bles de agua.1 Es necesario aclarar que durante este

En la figura 3 se muestra el impacto de cada factor tiempo el manejo intensivo de los neonatos justificó,

analizado, en la velocidad de crecimiento por semana. por sus patologías, el aporte extra de líquidos para

En la primera se evidenció un efecto negativo en el compensar las altas pérdidas asociadas al tratamien-

crecimiento por la presencia de sepsis y la asistencia to (ventilación mecánica, aminas, y manejo integral

ventilatoria, situación contraria se determinó cuando de sepsis). En esta semana el objetivo primordial es

el producto era de bajo peso al nacer. En la segunda evitar el catabolismo con complicaciones a corto y

semana los factores estadísticamente significativos largo plazo.7,8

que influyeron en la velocidad de crecimiento fueron: Posterior a la primera semana de vida, si las con-

de manera positiva el uso de nutrición parenteral (+

www.medigraphic.org.mx3 g/d, IC 95% de 1 a 5 g/d) y de manera negativa el
diciones críticas del neonato han sido superadas, se
espera que inicie el incremento ponderal en concor-

uso de aminas (-3 g/d IC 95% de -1 a -5 g/d). Los otros dancia con un adecuado aporte calórico. Este aporte

factores no alcanzaron la significancia estadística; sin en varios de nuestros pacientes fue proporcionado a

embargo, el ayuno, uso de aminas, estar bajo asistencia través de NPT y complementado de forma enteral

ventilatoria y sepsis contribuyeron en la reducción de a tolerancia, lo cual se realiza de acuerdo con las

la velocidad de crecimiento. Nuevamente los niños de recomendaciones.9,10. Los factores que se detectaron

bajo peso tuvieron mayor velocidad de crecimiento con como limitantes del crecimiento fueron: presencia de

respecto a los de peso adecuado. En la tercera semana sepsis, apoyo aminérgico (choque) y requerimiento de

57Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 53-59

Acevedo-Olguín AL y cols. Crecimiento ponderal intrahospitalario en recién nacidos pretérmino

A la primera semana De 2 a 3 semanas

Bajo peso al nacimiento Bajo peso al nacimiento
Ayuno Ayuno
Aminas Aminas
Nutrición parenteral Nutrición parenteral
Asistencia ventilatoria Asistencia ventilatoria
Sepsis Sepsis

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 -20 -15 -10 -5 0 5 10

De 1 a 2 semanas De 3 a 4 semanas

Bajo peso al nacimiento Bajo peso al nacimiento
Ayuno Ayuno
Aminas Aminas
Nutrición parenteral Nutrición parenteral
Asistencia ventilatoria Asistencia ventilatoria
Sepsis Sepsis

-15 -10 -5 0 5 10 15 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10

Velocidad crecimiento g/d Velocidad crecimiento g/d
(Beta e intervalos de confianza de 95%) (Beta e intervalos de confianza de 95%)

Figura 3. Análisis de diferentes factores asociados a la ganancia o pérdida de la velocidad de crecimiento (g/d) durante cada semana de
hospitalización. El punto central es la velocidad promedio (g/s) [coeficiente beta] y su variación (intervalo de confianza de 95%). Valores
obtenidos por regresión lineal múltiple considerando la variable dependiente del crecimiento (diferencia del peso final menos el inicial
de la semana analizada).

asistencia ventilatoria; ambos factores ampliamente estancia, pero sí constante. Aunque no es suficiente en

conocidos como catabolizantes.6,11,12 Por ello, el apoyo todos los pacientes en el momento del egreso.11

con NPT contrarrestó este efecto. Villalobos y cols.1 en

www.medigraphic.org.mxun estudio en RN < 1,500 gramos también evidencia-
Un factor importante a analizar en este estudio
fue el efecto negativo observado en la ganancia pon-

ron que la sepsis se relacionó con la pérdida de peso deral con la estancia hospitalaria prolongada, ya que

de hasta el 12%. los neonatos con PAEG como los de BPEG mostraron

Al cabo de la primera semana de gestación se ob- que al paso de los días intrahospitalarios, la ganancia

servó cómo los BPEG tienden a recuperarse de una ponderal era mucho menor. Se observó estancia intra-

forma más rápida, lo que coincide con otros estudios.7 hospitalaria prolongada en los neonatos que continúan

En cambio en los neonatos con PAEG no se aprecia con problemas no resueltos de ciertas patologías y

una ganancia ponderal significativa al principio de su por tanto, tienen un efecto negativo en la ganancia

58 Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 53-59

Acevedo-Olguín AL y cols. Crecimiento ponderal intrahospitalario en recién nacidos pretérmino

ponderal. Lo anterior a pesar del uso concomitante de 3. Nutrient needs and feeding of premature infants. Nutrition
nutrición parenteral y enteral,13,14 técnica canguro,15 Committee, Canadian Paediatric Society. CMAJ. 1995; 152(11):
incubadoras cerradas con humedad, cálculo de pérdidas 1765-1785.
insensibles en la administración correcta de líquidos,
aislamiento de pacientes con mayor riesgo para evitar 4. Espinosa-Reyes TM, Ladrón-de Guevara CA, Carvajal-Martínez F,
infecciones nosocomiales, entre otras.16 Domínguez-Alonso E. Crecimiento en recién nacidos prematuros
de muy bajo peso natal. Rev Cubana Endocrinol. 2013; 24(1):
Es importante señalar, que hasta donde conocemos, 18-34.
éste es el primer estudio realizado a nivel privado
sobre velocidad de crecimiento. Durante su desarrollo 5. Griffin IJ. Nutritional assessment in preterm infants. Nestle Nutr
tuvimos la ventaja de poder dar seguimiento al Workshop Ser Pediatr Program. 2007; 59: 177-188; discussion
peso diario en ambos grupos y con ello calcular 188-192.
posteriormente un promedio de ganancia ponderal en
gramos/día y semanal, lo que permitió un acercamiento 6. Cooke RJ. Improving growth in preterm infants during initial hospital
más real de la ganancia ponderal del RN. stay: principles into practice. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed.
2016; 101(4): F366-F370.
Una limitante de este trabajo fue el tamaño de
muestra para alcanzar una significancia estadística 7. Lawn JE, Davidge R, Paul VK, von Xylander S, de Graft Johnson J,
de algunos de los factores estudiados. Asimismo, la Costello A et al. Born too soon: care for the preterm baby. Reprod
generalización de nuestros resultados sólo puede ser Health. 2013; 10 Suppl 1: S5.
aplicada en terapias semejantes a la nuestra.
8. Cooke RW, Foulder-Hughes L. Growth impairment in the very
CONCLUSIONES preterm and cognitive and motor performance at 7 years. Arch
Dis Child. 2003; 88(6): 482-487.
En RN pretérmino, la condición de peso para edad ges-
tacional al nacimiento parece no influir en la velocidad 9. Corpeleijn WE, Kouwenhoven SMP, van Goudoever JB. Optimal
de crecimiento intrahospitalario, pero sí en la recupe- growth of preterm infants. In: Shamir R, Turck D, Phillip M, editors.
ración al egreso. Por otro lado, la estancia prolongada World review of nutrition and dietetics [Internet]. Basel: S. KARGER
puede alterar la velocidad de crecimiento. Es necesario AG; 2013 [cited 2017 Jul 1]. p. 149-155. Available from: http://www.
hacer énfasis en el manejo oportuno de la nutrición para karger.com/doi/10.1159/000342584
mejorar la ganancia ponderal, en particular cuando
presentan patologías asociadas. 10. Kumar RK, Singhal A, Vaidya U, Banerjee S, Anwar F, Rao S.
Optimizing nutrition in preterm low birth weight infants-consensus
REFERENCIAS summary. Front Nutr. 2017; 4: 20.

1. Villalobos-Martínez SN, Carrasco-Mondragón T. Recuperación 11. Saluja S, Modi M, Kaur A, Batra A, Soni A, Garg P et al. Growth
del peso de nacimiento en recién nacidos pretérmino menores of very low birth-weight Indian infants during hospital stay. Indian
de 1500 gramos. Arch Inv Mat Inf. 2011; 3(2): 59-66. Pediatr. 2010; 47(10): 851-856.

2. Bhatia J. Growth curves: how to best measure growth of the 12. Lal AK, Kominiarek MA. Weight gain in twin gestations: are the
preterm infant. J Pediatr. 2013; 162(3 Suppl): S2-S6. Institute of Medicine guidelines optimal for neonatal outcomes? J
Perinatol. 2015; 35(6): 405-410.

13. Su BH. Optimizing nutrition in preterm infants. Pediatr Neonatol.
2014; 55(1): 5-13.

14. Ehrenkranz RA. Early, aggressive nutritional management for very
low birth weight infants: what is the evidence? Semin Perinatol.
2007; 31(2): 48-55.

15. Conde-Agudelo A, Belizán JM, Diaz-Rossello J. Kangaroo
mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight
infants. Cochrane Database Syst Rev. 2011; (3): CD002771. doi:
10.1002/14651858.CD002771.pub2.

16. Flidel-Rimon O, Friedman S, Lev E, Juster-Reicher A, Amitay M,
Shinwell ES. Early enteral feeding and nosocomial sepsis in very
low birthweight infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2004;
89(4): F289-F292.

www.medigraphic.org.mx

59Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 53-59

www.medigraphic.org.mx

Revista Mexicana de ARTÍCULO ORIGINAL

PEDIATRÍA Vol. 85, No. 2 Marzo-Abril 2018
pp 60-65

Recibido: 30/05/2017
Aceptado: 27/10/2017

Experiencia del uso de la cánula nasal de alto flujo
en cuidados intensivos neonatales de un hospital
a 2,600 metros sobre el nivel del mar

Pablo Vásquez-Hoyos,1,* Diana Andrea Arias-Fernández,1 Antonella Barrios-Marenco,2
Yesenia Carolina Álvarez-Fonseca,2 Paola Jimena Soler-Rincón2

1 Instructor Asociado. Departamento de Pediatría. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José.
Bogotá, Colombia; 2 Residentes de 3º año de Pediatría. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Hospital de San José.
Bogotá, Colombia.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: Las grandes altitudes disminuyen la presión Introduction: High altitude decreases the ambient oxygen
de oxígeno ambiental, lo que amerita fracciones inspiratorias pressure requiring higher inspiratory oxygen fractions (FiO2).
de oxígeno (FiO2) más elevadas. Las cánulas nasales de High-flow nasal cannulas (HFNC) are a strategy that improves
alto flujo (CNAF) representan una estrategia que mejora el the supply of oxygen without disrupting comfort. Objective:
aporte de oxígeno sin alterar la comodidad del paciente. To describe the use of HFNC in patients admitted to the
Objetivo: Describir el uso de CNAF en pacientes que Neonatal Intensive Care Unit (NICU) of a center at an altitude
ingresan a la unidad de cuidados intensivos neonatales of 2,600 a.m.s.m. Material and methods: A descriptive study
(UCIN) de un centro a una altitud de 2,600 metros sobre el was carried out in patients admitted to a NICU in Bogotá,
nivel del mar. Material y métodos: Se realizó un estudio Colombia. Demographic characteristics, clinical diagnoses,
descriptivo en pacientes que ingresaron a una UCIN en la vital signs, flows, FiO2 and the degree of respiratory distress
ciudad de Bogotá, Colombia. Se recolectaron características by the Silverman-Andersen scale. Time of use, hospital stay
demográficas, diagnósticos clínicos, signos vitales, flujos, and frequency of failure or adverse events were determined.
FiO2 y el grado de dificultad respiratoria mediante la escala Results: 139 patients were enrolled. Median respiratory
de Silverman-Andersen. Se determinaron los tiempos de distress score was low (2) with only one case of severe
uso, estancia hospitalaria y la frecuencia de falla o even- respiratory distress. On average, a high FiO2 (50%) was
tos adversos. Resultados: Se estudiaron 139 pacientes. used. In 24 cases the therapy failed (17.2%) and no adverse
La mediana de puntaje de dificultad respiratoria fue bajo events were reported. Conclusion: The use of HFNC at
(2) con sólo un caso de dificultad respiratoria severa. Se high altitude allows the use of more FiO2 in patients with low
usaron en promedio altas fracciones de FiO2 (50%). En 24 respiratory distress scores and thus decreases the use of
casos falló la terapia (17.2%) y no se reportaron eventos more invasive methods.
adversos. Conclusiones: El uso de la CNAF en grandes
altitudes permite utilizar más FiO2 en pacientes con puntajes

www.medigraphic.org.mx

* Correspondencia: PVH, [email protected]
Citar como: Vásquez-Hoyos P, Arias-Fernández DA, Barrios-
Marenco A, Álvarez-Fonseca YC, Soler-Rincón PJ. Experiencia
del uso de la cánula nasal de alto flujo en cuidados intensivos
neonatales de un hospital a 2,600 metros sobre el nivel del mar.
Rev Mex Pediatr 2018; 85(2):60-65.
[Experience in the use of high flow nasal cannula in a neonatal
intensive care unit in a 2,600 meters above sea level hospital]

60 www.medigraphic.com/rmp Vol. 85, No. 2, 2018

Vásquez-Hoyos P y cols. Cánula nasal de alto flujo en UCIN

bajos de dificultad respiratoria y disminuye la necesidad de Key words: Respiratory insufficiency, critical care, infant
recurrir a métodos más invasivos. newborn, hypoxia, altitude, high-flow nasal cannula.

Palabras clave: Insuficiencia respiratoria, cuidado crítico,
recién nacido, hipoxia, altitud, cánula nasal de alto flujo.

INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODOS

Cada año ocurren 130 millones de nacimientos en el Estudio descriptivo y prospectivo en una cohorte de

mundo, de los cuales hay cerca de 4 millones de muertes pacientes en edad neonatal que ingresaron a la Unidad

neonatales.1 La primera causa de muerte neonatal en Neonatal del Hospital de San José en la ciudad de

el mundo son los nacimientos pretérmino y la segunda Bogotá, Colombia, en quienes, por decisión del médico

los trastornos respiratorios; la primera representa 28%

y la última tiene una incidencia de 50%, sobre todo en

menores de 32 semanas cuya gravedad aumentan al Cuadro 1. Caracterización de los recién nacidos
disminuir la edad gestacional.1 usuarios con cánula nasal de alto flujo en la Unidad de

Lo anterior ha inducido a buscar sistemas con Recién Nacidos del Hospital San José.
concentraciones elevadas de oxígeno que se admi-

nistren con humedad y temperatura adecuadas.2 El Variables n: 139, %
dispositivo más reciente es el uso de alto flujo por

cánula nasal, con el cual se reduce la resistencia de Sexo Femenino 65 (46.8)
la vía aérea superior, así como cambios en el volu- Edad gestacional Masculino 74 (53.2)
men circulante y cierto grado de presión positiva, en prematuros ≤ 36 semanas 78 (56.1)
proporcionando al paciente una mejor tolerancia y
comodidad.3 Además actúa como soporte que facilita Peso al nacer ≤ 32 semanas 32 (23.0)
la extubación, ya que mejora el trabajo respiratorio y ≤ 28 semanas 8 (5.8)
la hipoxemia reduciendo la necesidad de ventilación Edad cronológica 66 (47.5)
invasiva y sus complicaciones.2 ≥ 2,500 g 49 (35.2)
Diagnósticos ≥ 1,500 g - < 2,500 g 24 (17.3)
Estos equipos son capaces de administrar altos respiratorios 70 (50.4)
flujos de oxígeno o aire bien humidificado y caliente < 1,500 g 54 (38.8)
a través de cánulas nasales.4 El gas se humidifica Recién nacido 15 (10.8)
(humedad relativa de 95-100%) y se calienta hasta 1 día y ≤ 7 días 44 (31.7)
llegar a un valor cercano a la temperatura corporal 34 (24.5)
(34-40 oC).3 > 7 días 14 (10.1)
Taquipnea transitoria 9 (6.5)
Las grandes altitudes se relacionan con morta- Enfermedad de membrana hialina
lidad neonatal y un factor importante se relaciona
con el oxígeno. Esto ha motivado a algunos autores Neumonía
Bronquiolitis

a proponer utilizar mayores fracciones de FiO2 Apnea 6 (4.3)
para compensar el problema de altitud.5 Para las Síndrome de pérdida de aire 4 (2.9)

unidades neonatales a grandes altitudes implica en Aspiración meconio 4 (2.9)

ocasiones balancear el aumento de FiO2 y el tipo de Displasia broncopulmonar 4 (2.9)
Otros 20 (14.4)
www.medigraphic.org.mxdispositivos, a veces invasivos (CPAP, ventilación
no invasiva), que se requiere para lograr una óptima Patrón radiológico Opacidades 59 (42.4)
presión de oxígeno.6 Normal 45 (32.4)
Extubado a 19 (13.7)
El objetivo de este estudio es describir el comporta- cánula nasal Atrapamiento 16 (11.5)
miento de una cohorte de recién nacidos (RN) tratados Mixto 53 (38.1)
con cánulas nasales de alto flujo (CNAF) en una unidad Sí 86 (61.9)
de cuidados intensivos neonatales (UCIN) ubicada en No
una ciudad a 2,600 metros sobre el nivel del mar.

61Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 60-65

Vásquez-Hoyos P y cols. Cánula nasal de alto flujo en UCIN

tratante, se inició soporte con CNAF. Se recolectó de las variables cuantitativas con medidas de tendencia
manera consecutiva únicamente el primer contacto central y de dispersión, según la naturaleza de distri-
de cada paciente con el dispositivo en el periodo entre bución. Los datos fueron analizados en el programa
el 1o de octubre de 2014 y el 31 de octubre de 2016. Stata 13. Este trabajo fue aprobado por el comité de
Se tomaron mediciones al inicio y posteriormente a ética e investigación en seres humanos del Hospital
la primera, sexta y vigesimocuarta horas de iniciada de San José.
la CNAF si el paciente aún utilizaba el sistema. Los
datos fueron recolectados por el grupo de terapia RESULTADOS
respiratoria, previo entrenamiento y revisados por los
investigadores. Para evaluar los signos de dificultad Durante los dos años de observación se presentaron
respiratoria se utilizó el puntaje de la escala de Silver- 1,823 ingresos a la unidad de recién nacidos, de éstos
man-Andersen. Se definió frecuencia respiratoria (FR) 514 ingresaron a UCIN. Se utilizó la CNAF al menos
normal como valores menores de 60 respiraciones por una vez en 139 pacientes, el total de los cuales se in-
minuto y frecuencia cardiaca (FC) normal entre 120 cluyó en el análisis.
y 180 latidos por minuto. Se analizaron las variables
cualitativas con frecuencias absolutas y relativas y El cuadro 1 describe las características demográ-
ficas de los 139 pacientes incluidos. Cabe resaltar que

Cuadro 2. Evolución clínica de los pacientes con cánula de alto flujo al inicio, 1 hora, 6 y 24 horas.

Variables A inicio 1 hora 6 horas 24 horas

Retiro por falla %, (n) 1.4 (2) 5.1 (7) 4.9 (6)
25.6 (31)
Retiro por mejoría %, (n) 0 3.6 (5) 7.44 (9)

Sin información %, (n) 0 2.9 (4) 75

Nuevo total en seguimiento 139 137 121 1 (0-2)
33.3 (25)
EscPaulnataSjielvemremda,nRAIQndersonEste documento es elaborado2p(o1-r4M) edigraphic 1 (1-3) 1 (0-2)
60 (45)
Sin dificultad %, (n) 9.4 (13) 20.4 (28) 33.9 (41) 5.3 (4)
1.3 (1)
Dificultad leve %, (n) 54.0 (75) 54.7 (75) 58.7 (71)
6.7 (5)
Dificultad moderada %, (n) 29.5 (41) 19.7 (27) 5.8 (7)
21.3 (16)
Dificultad severa %, (n) 7.2 (10) 5.1 (7) 1.7 (2) 30.7 (23)
48.0 (36)
Estridor
72.0 (54)
Leve %, (n) 15 (21) 11.8 (16) 7.5 (9) 28.0 (21)

Moderado %, (n) 1.4 (2) 0.83 (1) 48.8 μ 7.0
139 μ 17
Severo %, (n) 0.83 (1) 0.94 μ 0.03
0.53 μ 0.16
Alimentación 194 μ 57
3.3 μ 2.0
Contraindicada %, (n) 49 (68) 48.5 (66) 36.7 (44)

Succión %, (n) 15 (21) 12.5 (17) 19.2 (23)

Sonda gástrica %, (n) 36 (50) 39.0 (53) 44.2 (53)

Apariencia

Buena %, (n) 49.3 (67) 72.5 (87)
Aceptable %, (n) 49.3(67) 26.7 (32)
Mala %, (n) www.medigraphic.org.mx30.9 (43)
66.9 (93) 0.8 (1)
2.2 (3) 2.2 (2)

F. respiratoria x, DE 50.8 μ 8.6 49.6 μ 8.4 49.6 μ 7.7

F. CARDIACA x, DE 141 μ 15 138 μ 15 138 μ 15

SpO2 x, DE 0.93 μ 0.04 0.94 μ 0.04 0.95 μ 0.04
FiO2 x, DE 0.57 μ 0.17 0.55 μ 0.17 0.52 μ 0.14
SpO2/FiO2 x, DE 180 μ 56 187 μ 57 195 μ 54
Flujo/kg lpm/kg x, DE 3.4 μ 1.7 3.3 μ 1.7 3.1 μ 1.6

62 Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 60-65

Vásquez-Hoyos P y cols. Cánula nasal de alto flujo en UCIN

44% (61 casos) son RN a término y 59% (46 casos) de 50% con soportes de flujo en promedio superiores a
son prematuros mayores de 32 semanas. El uso de la 3 litros min por kg de peso y la mediana de tiempo de
cánula se aplicó por primera vez en estos casos den- uso fue de 29 horas (RIQ 8 a 73 horas).
tro de los primeros siete días de vida en 39% de los
pacientes. Las enfermedades más prevalentes fueron Al cabo de 24 horas, en 24 pacientes (17.2%) de un to-
taquipnea transitoria del RN en 31.7% y la enferme- tal de 75, se determinó que esta terapia había sido fallida,
dad de membrana hialina en 24.5%. Los principales por lo que se recurrió a otro sistema de soporte. Las fallas
hallazgos radiológicos observados fueron opacidades o ocurrieron en particular en tres de los ocho prematuros
patrones mixtos en 54% de los casos. En 53 pacientes extremos y no hubo casos en pacientes con diagnóstico
la CNAF se utilizó posterior a la ventilación mecánica de apnea o síndrome de aspiración de meconio, lo cual se
invasiva postextubación, mientras que en los restan- muestra en el cuadro 3 donde además se describen las
tes 86 pacientes se usó como soporte primario. características de los 24 pacientes. De los 59 pacientes
que presentaron el patrón radiológico de opacidades,
La evolución clínica en las primeras 24 horas se de- solamente siete mostraron fallas con el uso de la cánula.
talla en el cuadro 2. Al inicio de la terapia se detectaron
valores anormales en 10.8% en la FR, 29.5% en la FC y La mediana de estancia hospitalaria fue de 10
90.6% tuvo un valor inicial de SpO2/FiO2 menor de 264, días (rango intercuartílico de 6 a 23 días). Hubo
sugestivo de trastorno de oxigenación. El puntaje de ocho fallecimientos (6%), en tres de los cuales falló
Silverman mostró que 83.4% de los casos se clasificaron esta terapia. No se documentaron eventos adversos
como dificultad respiratoria leve o moderada y en sólo 10 relacionados con el dispositivo, sobre todo no hubo
pacientes la dificultad respiratoria fue severa. Al cabo episodios de epistaxis.
de 24 horas 46% de los casos no permanecía más con el
sistema, ya fuera por mejoría (25 casos) o por falla (24 DISCUSIÓN
casos) para un total de 75 pacientes en ese momento. De
estos 24 pacientes 5.3% aún mostraba valores anorma- En el presente estudio se describe a un grupo de pacien-
les de FR, 22.7% de FC y 92.8% presentaba SpO2/FiO2 tes en edad neonatal sometidos a una altitud de 2,600
menor de 264. La figura 1 describe el comportamiento m.s.n.m., en quienes se usó la CNAF como sistema de
según la escala Silverman de la evolución de la dificul- soporte respiratorio con una adecuada tolerancia y sin
tad respiratoria y el número de fallas o éxitos durante complicaciones asociadas.
las primeras 24 h de uso de CNAF.
En los últimos años se ha producido gran cantidad
Se suspendió la alimentación al inicio en 49% de los de conocimiento en torno al uso de la CNAF en RN
139 pacientes. Al término de 24 horas sólo 16 de los 75 con dificultad respiratoria, en cuanto a su efectividad
recién nacidos continuaba sin soporte enteral (21.3%). y seguridad en comparación con otros métodos ven-
En cuanto al soporte que recibieron, como se describe tilatorios; sin embargo, a pesar de que el uso de las
en el cuadro 2, el promedio de FiO2 fue de alrededor CNAF ha sido globalmente adoptado, en la actualidad
se debate si la CNAF puede reducir el uso de soportes

60 54 52
54

50

40 37
30 29
Porcentaje 30

20 20 w19ww.medigraphi2c1 .org2.6mx Figura 1.
10 9
7 7

0 5 515 43 31 5 Comportamiento clínico de pa-
Hora 0 1

Sin dificultad Hora 1 Hora 6 Hora 24 cientes en cánula nasal de alto
Retiro por falla flujo en las primeras 24 horas

Dificultad leve Dificultad moderada Dificultad severa según la escala Silverman An-
Retiro por mejoría Sin información derson.

63Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 60-65

Vásquez-Hoyos P y cols. Cánula nasal de alto flujo en UCIN

ventilatorios invasivos y si es más efectivo que el CPAP con insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda.10

o la ventilación mecánica no invasiva.7 Otros grupos reportan tasas de intubación dentro de

Bermúdez Barrezueta L y cols. como la de Ni YN las primeras 72 horas sin diferencias significativas

y cols. reportan menor tasa de intubación orotra- entre los grupos (CNAF y CPAPn) ni frecuencia de

queal con el uso de CNAF sin evidencia de efectos eventos adversos.11

adversos.8,9 Un estudio más reciente concluye que Al revisar la literatura, se evidencia que no hay

la tasa de intubación en pacientes con uso de CNAF estudios publicados a la fecha que describan su uso en

es menor que con oxigenoterapia convencional y una población sometida a una altitud de 2,600 m.s.n.m.

similar a la de ventilación no invasiva en pacientes ni ensayos clínicos que utilicen flujos mayores de 2 L/

min en dicha población.12

Del mismo modo se observa, por ejemplo, en un

estudio comparativo entre RN de Puno (Perú) a 3,840

Cuadro 3. Caracterización de los recién m.s.n.m. y RN a nivel del mar, que en el primer grupo
nacidos que no responden a la terapia la saturación pre y postductal fue entre 9 y 10 veces

con cánula nasal de alto flujo. menor que los nacidos a nivel del mar.13 Asimismo, la

exposición a grandes altitudes genera cambios adap-

Variables n: 24, % tativos que pueden inducir mayor susceptibilidad a
enfermedades que se exacerban ante una baja presión

Sexo Femenino 13 (54.2) de oxígeno,14 lo que sugiere que la respuesta al uso

Masculino 11 (45.8) de los diferentes dispositivos de soporte ventilatorio

Edad gestacional ≤ 36 semanas 14 (58.3) también sería diferente según la altitud.

de prematuros Los pacientes como los descritos en el presente estu-

≤ 32 semanas 6 (25.0) dio están sometidos a menor presión barométrica (560

Peso al nacer ≤ 28 semanas 3 (12.5) mmHg) comparados con el nivel del mar (760 mmHg).
Edad cronológica ≥ 2,500 g 14 (58.3) Esto disminuye la presión parcial de oxígeno disponi-
≥ 1,500 g - < 2,500 g 5 (20.8) ble y ocasiona una caída del oxígeno alveolar a niveles
< 1,500 g 5 (20.8) tan bajos que se requiere, en condiciones normales, un
Recién nacido 13 (54.2) aumento importante de la FR normal para mantener
una presión arterial de oxígeno cercana a 60 mmHg.15

1 día y ≤ 7 días 9 (37.5) Esta necesidad hace más difícil el manejo de los casos

> 7 días 2 (8.3) que presentan enfermedad pulmonar y en quienes se

Diagnósticos Taquipnea transitoria 7 (29.2) requiere compensar la falta de oxígeno ambiental con
respiratorios Enfermedad de 6 (25.0) incrementos de la fracción inspirada de oxígeno. Antes

membrana hialina de la aparición de estas cánulas, se requería el uso de

Neumonía 1 (4.2) dispositivos más invasivos con los sistemas de CPAP

Bronquiolitis 2 (8.3) nasal o, inclusive, la ventilación mecánica invasiva.

Apnea 0 (0.0) Hasta el día de hoy no hay recomendaciones espe-

Síndrome de pérdida 2 (8.3) cíficas para el uso de CNAF en pacientes sometidos a
de aire una altitud de 2,600 m.s.n.m., muchos centros están

Aspiración meconio 0 (0.0) usándolas en circunstancias en las que de otro modo

Displasia broncopul- 1 (4.2) habrían implementado la cánula nasal convencional.16

En este estudio el promedio de fracción inspiratoria de
www.medigraphic.org.mxmonar

Otros
5 (20.8) oxígeno en los pacientes fue alto y no varió a lo largo
de las 24 horas iniciales.

Patrón radiológico Opacidades 7 (29.7) En el estudio ningún paciente presentó epistaxis,

Normal 11 (45.8) que fue la complicación valorada a corto plazo, lo que

Extubado a Atrapamiento 4 (16.7) asociado a otros efectos adversos que se presentan ra-
cánula nasal ramente como neumotórax o hemorragia pulmonar,17
Mixto 2 (8.3) podría apoyar su aplicación de forma rutinaria.

Sí 3 (12.5) La fortaleza de este estudio radica en haber sido
No 21 (87.5) la primera descripción del uso de CNAF en población

64 Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 60-65

Vásquez-Hoyos P y cols. Cánula nasal de alto flujo en UCIN

neonatal a grandes latitudes, una variable que es sub- 3. Pilar-Orive FJ, López-Fernández YM. Oxigenoterapia de alto flujo.
estimada por la mayoría de las publicaciones. An Pediatr Contin. 2014; 12(1): 25-29.

La debilidad de esta cohorte fue que los datos pro- 4. Waugh JB, Granger WM. An evaluation of 2 new devices for nasal
vienen de un solo centro, que el uso de la cánula no fue high-flow gas therapy. Respir Care. 2004; 49(8): 902-906.
protocolizado y que no tiene un grupo de comparación
o control que se encuentre a una altitud diferente, lo 5. West JB. Physiological effects of chronic hypoxia. N Engl J Med.
que limita su validez externa. 2017; 376(20): 1965-1971.

CONCLUSIONES 6. Peñaloza D, Arias-Stella J. Corazón y circulación pulmonar en
grandes alturas: Nativos normales y mal de montaña crónico. Rev
El uso de CNAF es una estrategia segura y aplicable Peru Cardiol. 2011; 37(1): 38-56.
en RN con patología pulmonar que se encuentran a
una gran altitud. 7. Mikalsen IB, Davis P, Øymar K. High flow nasal cannula in children:
a literature review. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2016;
Declaración de conflicto de intereses 24: 93.

En la realización de este estudio, no hubo conflicto 8. Bermúdez-Barrezueta L, García-Carbonell N, López-Montes J,
de intereses personal o económico, y sus fines fueron Gómez-Zafra R, Marín-Reina P, Herrmannova J et al. High flow
netamente académicos. nasal cannula oxygen therapy in the treatment of acute bronchiolitis
in neonates. An Pediatr (Barc). 2017; 86(1): 37-44.
Declaración de financiación del proyecto
9. Ni YN, Luo J, Yu H, Liu D, Ni Z, Cheng J et al. Can high-flow nasal
La presente investigación fue financiada con recursos cannula reduce the rate of endotracheal intubation in adult patients
propios y el tiempo de los profesores de la Fundación with acute respiratory failure compared with conventional oxygen
Universitaria de Ciencias de La Salud-Hospital de therapy and noninvasive positive pressure ventilation?: a systematic
San José. review and meta-analysis. Chest. 2017; 151(4): 764-775.

Agradecemos al personal de terapia respiratoria 10. Ou X, Hua Y, Liu J, Gong C, Zhao W. Effect of high-flow nasal
por la recolección de datos. Igualmente a enfermeras cannula oxygen therapy in adults with acute hypoxemic respiratory
y residentes, pediatras y neonatólogos por su apoyo y failure: a meta-analysis of randomized controlled trials. CMAJ.
paciencia en la realización de este estudio. En particu- 2017; 189(7): E260-E267.
lar, a Merideidy Plazas por su asesoría metodológica.
11. Roberts CT, Owen LS, Manley BJ, Frøisland DH, Donath SM, Dalziel
REFERENCIAS KM et al. Nasal high-flow therapy for primary respiratory support in
preterm infants. N Engl J Med. 2016; 375(12): 1142-1151.
1. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias. Guía de práctica
clínica del recién nacido con trastorno respiratorio. Guía No. 05. 12. Yoder BA, Stoddard RA, Li M, King J, Dirnberger DR, Abbasi S.
Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013. p. 20. Heated, humidified high-flow nasal cannula versus nasal CPAP
for respiratory support in neonates. Pediatrics. 2013; 131(5):
2. Urbano-Villaescusa J, Mencía-Bartolomé S, Cidoncha-Escobar e1482-e1490.
E, López-Herce Cid J, Santiago-Lozano MJ, Carrillo-Alvarez
A. Experience with high-flow nasal cannula oxygen therapy in 13. Gassmann NN, van Elteren HA, Goos TG, Morales CR, Rivera-Ch
children. An Pediatr (Barc). 2008; 68(1): 4-8. M, Martin DS et al. Pregnancy at high altitude in the Andes leads to
increased total vessel density in healthy newborns. J Appl Physiol
(1985). 2016; 121(3): 709-715.

14. Benavides-Pinzón WF. Ubicación altitudinal del umbral hipóxico
para la masa total de hemoglobina en poblaciones colombianas
[Magister en Fisiología]. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia; 2013.

15. Hurtado JC, Salazar T, de la Peña M. Valores normales de gases
arteriales en Bogotá. Umbral Científico. 2007; (10): 94-102.

16. Holleman-Duray D, Kaupie D, Weiss MG. Heated humidified high-
flow nasal cannula: use and a neonatal early extubation protocol.
J Perinatol. 2007; 27(12): 776-781.

17. Hough JL, Shearman AD, Jardine LA, Davies MW. Humidified high
flow nasal cannulae: current practice in Australasian nurseries, a
survey. J Paediatr Child Health. 2012; 48(2): 106-113.

www.medigraphic.org.mx

65Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 60-65

www.medigraphic.org.mx

Revista Mexicana de CASO CLÍNICO

PEDIATRÍA Vol. 85, No. 2 Marzo-Abril 2018
pp 66-69

Recibido: 09/06/2017
Aceptado: 27/10/2017

Chikungunya en niños: emergencia de una nueva
enfermedad en Sonora, México.
Presentación de seis casos clínicos

Norberto Gómez-Rivera,1,* Isaac Albéniz Gómez-Jiménez,1 José Luis Alomía-Zegarra,2
Ignacio Fonseca-Chon,3 María Guadalupe García-Zárate,1 César Omar Gómez-Figueroa,4
Luis Villalobos-García1

1 Servicio de Urgencias, Hospital Infantil del Estado de Sonora, Sonora, México; 2 Jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemio-
lógica, Hospital Infantil del Estado de Sonora; 3 Universidad de Sonora, Sonora, México; 4 Universidad Durango Santander,
Durango, México.

RESUMEN ABSTRACT

Objetivo: Describir las características clínicas y de laborato- Objective: To describe the clinical and laboratory
rio de la enfermedad exantemática por virus de chikungunya characteristics of the exanthematous disease by chikungunya
(CHIKV). Material y métodos: Revisión de expedientes virus (CHIKV). Material and methods: Review of clinical
clínicos con diagnóstico de CHIKV ocurridos en el Hospital files with diagnosis of CHIKV occurred in the Children’s
Infantil del Estado de Sonora durante el año 2015. Resulta- Hospital of the State of Sonora, during the year 2015.
dos: Cinco casos se resolvieron sin complicaciones en la fase Results: Five cases were resolved without complications
aguda y un caso desarrolló artritis y artralgias con tres meses in the acute phase and one case developed arthritis and
de evolución sin secuelas ortopédicas. Un caso con trombo- arthralgia with three months of evolution without presenting
citopenia leve, cuatro niños desarrollaron linfopenia y un caso orthopedic sequelae. One case with mild thrombocytopenia,
con neutropenia, leucopenia y linfopenia. Conclusiones: Los four children developed lymphopenia and one case with
seis casos mostraron una evolución favorable, ningún niño neutropenia, leukopenia and lymphopenia. Conclusions:
presentó encorvamiento por dolor, rasgo característico de la All six cases presented a favorable evolution; no child had
enfermedad, ni secuelas posteriores. the characteristic feature of buckling disease due to pain or
any sequelae.
Palabras clave: Chikungunya, arbovirus, niños, reporte de
casos. Key words: Chikungunya, arbovirus, children, case report.

www.medigraphic.org.mINTRxODUCCIÓN
* Correspondencia: NGR, [email protected]

Conflicto de intereses: Los autores declaran que no tienen. El virus de chikungunya (CHIKV) es un miembro
Citar como: Gómez-Rivera N, Gómez-Jiménez IA, Alomía-Zegarra

JL, Fonseca-Chon I, García-Zárate MG, Gómez-Figueroa CO et del género alfavirus de la familia Togaviridae. Es un

al. Chikungunya en niños: emergencia de una nueva enfermedad arbovirus (arthropod-borne-virus - virus transmitidos
en Sonora, México. Presentación de seis casos clínicos. Rev Mex por artrópodos)1 cuyo mecanismo de transmisión es a
Pediatr 2018; 85(2):66-69.
través de la picadura de un mosquito del género Ae-
[Chikungunya in children: emergency of a new disease in Sonora

Mexico. Presentation of 6 clinical cases] des, siendo el vector principal Aedes aegypti, aunque

66 www.medigraphic.com/rmp Vol. 85, No. 2, 2018

Gómez-Rivera N y cols. Chikungunya en población infantil de Sonora, México

también se ha detectado en otras especies como Aedes cefalea, exantema, prurito y una prueba positiva
albopictus.2 La fiebre chikungunya es una voz del idio- para CHIKV confirmada por técnicas de laboratorio
ma kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al validadas por el INDRE (Instituto de Diagnóstico y
aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores Referencia Epidemiológica) con el método de reacción
articulares.3 El Dr. David Bylon describió la enferme- en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa
dad por primera vez en 1779;4 la describió en sí mismo (RT–PCR) y ELISA.
con fiebre alta, de inicio súbito, con dolores articulares
intensos, con persistencia de síntomas articulares Los seis niños sobrevivieron a la infección, cinco
prolongados, incluso después de la recuperación de mostraron recuperación clínica sin ningún tipo de
la fase aguda. Posteriormente, fue referida como un secuelas; un caso tuvo secuelas de tipo artritis o ar-
brote en 19525 en el sur de Tanzania (África Central) tralgias en ambos tobillos. Únicamente dos lactantes
y a partir de ahí se ha extendido por más de 40 países de un mes de edad presentaron síndrome febril (≥
de África, Asia y Europa. Llegó a las Américas a través 38.5), exantema e irritabilidad. El resto de los niños
del mosquito Aedes aegypti albopictus, infestado por mostraron el cuarteto clínico de fiebre, mioartralgias,
CHIKV en las islas del Caribe y República Dominicana cefalea y exantema, además de prurito, y en dos casos
en diciembre de 2013, con un total de 46,115 casos, de hubo dolor abdominal (Figura 1).
éstos 21 fallecieron,6 lo cual muestra una letalidad
muy baja de 0.05%. En lo que se refiere al laboratorio, los resultados
serológicos por RT-PCR fueron negativos para dengue
En México hasta el momento no hay publicaciones y Zika. En el hemograma cuatro pacientes evidenciaron
de CHIKV en niños. En este trabajo se describen las linfopenia, dos leucopenia y dos niños leucocitosis. En
manifestaciones clínicas y los hallazgos de laboratorio dos casos los valores fueron normales. Los neutrófi-
de seis niños con CHIKV en 2015 en el Hospital Infantil los se encontraron normales en cinco casos, sólo un
del Estado de Sonora (HIES). paciente presentó neutropenia. En lo que respecta a
las plaquetas, un paciente desarrolló trombocitopenia
PRESENTACIÓN DE LOS CASOS leve (97,000 mm3) sin manifestaciones hemorrágicas.
Un paciente tuvo hemoglobina de 10.5 g/dL y los cinco
Se analizaron los expedientes clínicos de seis pacien- restantes en rangos normales. En tres pacientes las
tes entre un mes y 10 años de edad con diagnóstico transaminasas tuvieron niveles normales. El diagnós-
confirmado de CHIKV; tres eran del género femenino tico confirmatorio fue un caso por serología (IgM > 1.0)
y tres del masculino. y los cinco casos restantes por el método de RT-PCR
(Cuadro 1). La recuperación clínica fue completa en
Se definió como caso de CHIKV a quienes mani- todos los casos, con un promedio de estancia hospita-
festaran fiebre, irritabilidad, mialgias, artralgias, laria de 1.8 días. La fiebre cedió en promedio tres días

Signos y síntomas

Fiebre ≥38.5 oC 100

Exantema 100

Prurito 67

Mioartralgias simétricas 67

Cefalea 67

Irritabilidad ww3w3 .medigraphic.org.mx
33
Dolor abdominal

Artritis 17
Encorvamiento
0 Figura 1.

0 20 40 60 80 100 Características clínicas de los
Porcentaje pacientes con CHIKV.

Fuente: expedientes clínicos

67Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 66-69

Gómez-Rivera N y cols. Chikungunya en población infantil de Sonora, México

Cuadro 1. Características de laboratorio.

Casos Leucocitos Linfocitos Neutrófilos Plaquetas Hemoglobina Hematocrito TGO/TGP
x 109/L x 109/L x 109/L mm3 g/dL % U/L

1 3,900 810 2,600 97,000 11.4 34.9 40/24
2 3,778 780 1,100 222,000 11.3 36.5
3 8,300 770 7,000 258,000 10.5 31.7 32/14
4 13,500 600 6,400 163,000 13.2 40.9 26/13
5 8,000 1,560 4,620 224,000 12.4 38.3
6 13,500 2,300 6,800 320,000 11.4 36.4

Fuente: Expediente clínico. HIES.

después, nadie presentó “encorvamiento”, síntoma En la infección por CHIKV la fiebre es el signo predo-

característico de esta enfermedad; sin embargo, una minante,22 muchos de los síntomas más relevantes como
niña de 15 años (17%) mostró artralgias con dolor en
Ecsetfealdeoac,ummieanltgoiaess, ealratbraorlgadiaos,porirnMitiesd, ivgóramphitiocs, diarrea,

las articulaciones de ambos tobillos, incapacitante con estreñimiento, dolor abdominal y linfadenopatía ocurren

duración de tres meses, remitiendo con analgesia oral de manera similar con los virus del dengue,23 aunque el

a base de ibuprofeno. prurito y la artritis son más frecuentes con CHIKV,24

DISCUSIÓN además la presencia de la cronicidad de las artralgias/
artritis es un rasgo característico de CHIKV que puede

durar meses, incluso años.25 Otra de las características

Debido a la presencia del vector Aedes aegypti infesta- es que la persona infectada por CHIKV luego del periodo

dos con CHIKV se reportaron los primeros casos en el febril no transmite el virus al mosquito.

estado de Sonora en 2015 con un brote de 361 casos, de Algunos autores mencionan que las pruebas hema-

éstos seis niños fueron hospitalizados con diagnóstico tológicas en CHIKV revelan leucopenia con linfocito-

de CHIKV. Las manifestaciones clínicas son muy va- sis,26 contrario a estas observaciones, en nuestra serie

riables, van desde la enfermedad asintomática hasta de casos ningún paciente mostró estas características.

una enfermedad debilitante y grave,7-9 siendo los niños En lo que respecta a las plaquetas, al igual que lo repor-

y los adultos de edad avanzada los de mayor riesgo.10-12 tado por otros autores, si se presenta no es grave, tal y

Nuestra serie de casos, aunque es pequeña, concuerda como ocurrió en un caso.27,28 En cuanto al tratamiento,

con lo publicado,13-15 ya que el inicio de la enfermedad hoy en día no existe un antiviral específico basado en

fue de manera súbita en todos los casos, sin pródromos, la evidencia. Hasta este momento las vacunas no están

además los signos predominantes fueron la fiebre y el disponibles; sin embargo, en la actualidad hay grupos

exantema como puede observarse en la figura 1. de investigadores que trabajan desde los años 60 en la

En los lactantes, debido a su edad predominó la elaboración de vacunas con virus vivos atenuados.29,30

fiebre, irritabilidad y exantema, no así en los niños El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y estar

de cuatro, ocho, 10 y 15 años de edad, quienes refirie- atentos a posibles complicaciones en la fase aguda,

ron cefalea, mialgias, artralgias y en dos casos dolor la fiebre y el resto de los síntomas generales se con-

abdominal; sin embargo, como lo describen Jadhav y

www.medigraphic.org.mxcols.16 el prurito es un síntoma frecuente del CHIKV
troló con paracetamol a dosis de 15 mg/kg/dosis, c/6
horas sin pasar de 4 g/día. Ciertos autores proponen

cuando hay exantema al final del episodio febril (3-4 la combinación de un AINES (antiinflamatorios no

días), característica observada en tres casos (67%). La esteroideos) tipo ibuprofeno con el antiviral común, la

mortalidad reportada es muy baja17,18 debido exclusi- ribavirina, que evidencia una actividad significativa

vamente al CHIKV (0.05%), pero su peligrosidad radica anti-CHIKV.31 En tres de los pacientes el prurito fue

en que su vector Aedes aegypti o el Aedes albopictus uno de los síntomas predominantes que remitió con

puede transportar a la vez el virus del dengue o el loratadina; algunas publicaciones mencionan una

virus Zika.19-21 eficacia igual a la difenhidramina.32

68 Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 66-69

Gómez-Rivera N y cols. Chikungunya en población infantil de Sonora, México

CONCLUSIONES 16. Jadhav M, Namboodripad M, Carman RH, Carey DE, Myers RM.

Chikungunya disease in infants and children in Vellore: a report of

Los seis casos comentados presentaron una evolución clinical and haematological features of virologically proved cases.
Indian J Med Res. 1965; 53(8): 764-776.
favorable, ningún niño mostró encorvamiento por do-
17. Mercado M, Acosta-Reyes J, Parra E, Pardo L, Rico A, Campo

lor, rasgo característico de la enfermedad, ni secuelas A et al. Clinical and histopathological features of fatal cases with

posteriores. La fase crónica de la enfermedad no se dengue and chikungunya virus co-infection in Colombia, 2014
observó; sin embargo, es necesario ampliar el estudio to 2015. Euro Surveill. 2016; 21(22). doi: 10.2807/1560-7917.
ES.2016.21.22.30244.
con un número mayor de pacientes a fin de verificar si
18. Galindo-Fraga A, Ochoa-Hein E, Sifuentes-Osornio J, Ruiz-

estas características clínicas se repiten. Palacios G. Zika virus: a new epidemic on our doorstep. Rev Invest

Clin. 2015; 67(6): 329-332.

REFERENCIAS 19. Kantor IN. Dengue, zika and chikungunya. Medicina (B Aires).
2016; 76(2): 93-97.

1. Barrett A, Weaver S. Arboviruses: alphaviruses, flaviviruses and 20. Ali Ou Alla S, Combe B. Arthritis after infection with Chikungunya

bunyaviruses. Medical Microbiology. Churchill Livingstone; 2002. virus. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2011; 25(3): 337-346.

pp. 484-501. 21. Miner JJ, Aw-Yeang HX, Fox JM, Taffner S, Malkova ON, Oh ST et al.

2. Staples JE, Fischer M. Chikungunya virus in the Americas--what a Chikungunya viral arthritis in the United States: a mimic of seronegative

vector borne pathogen can do. N Engl J Med. 2014; 371(10): 887-889. rheumatoid arthritis. Arthritis Rheumatol. 2015; 67(5): 1214-1220.

3. Vu DM, Jungkind D, Angelle-Desiree L. Chikungunya virus. Clin 22. Raghavendhar BS, Ray P, Ratagiri VH, Sharma BS, Kabra SK,

Lab Med. 2017; 37(2): 371-382. Lodha R. Evaluation of chikungunya virus infection in children from

4. Halstead S, Feigin R, Cherry J, Demmler G. Textbook of pediatric India during 2009-2010: A cross sectional observational study. J

infectious diseases. Philadelphia: Saunders; 2004. pp. 2178-2184. Med Virol. 2016; 88(6): 923-930.

5. Weaver SC, Lecuit M. Chikungunya virus and the global spread of a 23. Gómez-Rivera N, Mada-Velez JG. Brote de dengue en población

mosquito-borne disease. N Engl J Med. 2015; 372(13): 1231-1239. pediátrica. 530 casos. Bol Clin Infant Edo Son. 1998; 15: 71-76.

6. Vasconcelos PF, Calisher C. Emergence of human arboviral 24. Bouquillard E, Combe B. A report of 21 cases of rheumatoid arthritis

diseases in the Americas, 2000-2016. Vector Borne Zoonotic Dis. following Chikungunya fever. A mean follow-up of two years. Joint

2016; 16(5): 295-301. Bone Spine. 2009; 76(6): 654-657.

7. Ramful D, Carbonnier M, Pasquet M, Bouhmani B, Ghazouani J, 25. Nimmannitya S, Halstead SB, Cohen SN, Margiotta MR. Dengue

Noormahomed T et al. Mother-to-child transmission of Chikungunya and chikungunya virus infection in man in Thailand, 1962-1964.

virus infection. Pediatr Infect Dis J. 2007; 26(9): 811-815. I. Observations on hospitalized patients with hemorrhagic fever.

8. Ramful D, Sampériz S, Fritel X, Michault A, Jaffar-Bandjee MC, Am J Trop Med Hyg. 1969; 18(6): 954-971.

Rollot O et al. Antibody kinetics in infants exposed to Chikungunya 26. Carbajo AE, Vezzani D. Waiting for chikungunya fever in Argentina:

virus infection during pregnancy reveals absence of congenital spatio-temporal risk maps. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2015; 110(2):

259-262.

infection. J Infect Dis. 2014; 209(11): 1726-1730. 27. Taraphdar D, Sarkar A, Mukhopadhyay BB, Chatterjee S. A

9. Rosario V, Munoz-Louis R, Valdez T, Adames S, Medrano J, comparative study of clinical features between monotypic and

Paulino I et al. Chikungunya infection in the general population dual infection cases with Chikungunya virus and dengue virus in

and in patients with rheumatoid arthritis on biological therapy. Clin West Bengal, India. Am J Trop Med Hyg. 2012; 86(4): 720-723.

Rheumatol. 2015; 34(7): 1285-1287. 28. Thiberville SD, Moyen N, Dupuis-Maguiraga L, Nougairede A,

10. Robin S, Ramful D, Le Seach’ F, Jaffar-Bandjee MC, Rigou G, Gould EA, Roques P et al. Chikungunya fever: epidemiology,

Alessandri JL. Neurologic manifestations of pediatric chikungunya clinical syndrome, pathogenesis and therapy. Antiviral Res. 2013;

infection. J Child Neurol. 2008; 23(9): 1028-1035. 99(3): 345-370.

11. Méndez-Domínguez N, Achach-Asaf JA, Basso-García LM, 29. Chen MW, Tan YB, Zheng J, Zhao Y, Lim BT, Cornvik T et al.

Quiñones-Pacheco YB, Gómez-Carro S. Choque séptico Chikungunya virus nsP4 RNA-dependent RNA polymerase core

secundario a fiebre por chikungunya no congénita en un lactante domain displays detergent-sensitive primer extension and terminal

menor: caso clínico. Rev Chil Pediatr. 2016; 87(2): 143-147. adenylyltransferase activities. Antiviral Res. 2017; 143: 38-47.

12. Sebastian MR, Lodha R, Kabra SK. Chikungunya infection in 30. Economopoulou A, Dominguez M, Helynck B, Sissoko D,

children. Indian J Pediatr. 2009; 76(2): 185-189. Wichmann O, Quenel P et al. Atypical Chikungunya virus

13. Valamparampil JJ, Chirakkarot S, Letha S, Jayakumar C, infections: clinical manifestations, mortality and risk factors for

Gopinathan KM. Clinical profile of Chikungunya in infants. Indian severe disease during the 2005-2006 outbreak on Réunion.

J Pediatr. 2009; 76(2): 151-155. Epidemiol Infect. 2009; 137(4): 534-541.

31. Rothan HA, Bahrani H, Abdulrahman AY, Mohamed Z, Teoh TC,
Othman S et al. Mefenamic acid in combination with ribavirin shows
significant effects in reducing chikungunya virus infection in vitro
14. Mourya DT, Yadav P. Vector biology of dengue & chikungunya
viruses. Indian J Med Res. 2006; 124(5): 475-480.

www.medigraphic.org.mx15. Crosby L, Perreau C, Madeux B, Cossic J, Armand C, Herrmann-
Storke C et al. Severe manifestations of chikungunya virus in and in vivo. Antiviral Res. 2016; 127: 50-56.

critically ill patients during the 2013-2014 Caribbean outbreak. Int 32. Mohan A. Chikungunya fever: clinical manifestations &

J Infect Dis. 2016; 48: 78-80. management. Indian J Med Res. 2006; 124(5): 471-474.

69Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 66-69

www.medigraphic.org.mx

Revista Mexicana de CASO CLÍNICO

PEDIATRÍA Vol. 85, No. 2 Marzo-Abril 2018
pp 70-72

Recibido: 23/09/2017
Aceptado: 13/11/2017

Manchas marrones en hemicuerpo izquierdo:
atrofodermia de Pasini y Pierini

Irene Salgüero-Fernández,1 Antonio Harto-Castaño,2 Adrián Cuevas-Bourdier3

1 Dermatóloga. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid; 2 Dermatólogo. Hospital Universitario Ramón
y Cajal. Madrid; 3 Anatomía Patológica. Hospital Leganés. Madrid.

RESUMEN ABSTRACT

Introducción: La atrofodermia de Pasini y Pierini (APP) es un Introduction: Pasini and Pierini’s atrophoderma (PPA) is
raro proceso descrito por primera vez por Pasini (1923) y más a rare process described for the first time by Pasini (1923)
tarde por Pierini y Vivoli en 1936. Clínicamente se caracteriza por and Pierini and Vivoli in 1936. Clinically it is characterized
placas deprimidas que oscilan desde unos cuantos milímetros by depressed plaques that range from a few millimeters to
hasta varios centímetros. Normalmente se trata de un proceso several centimeters. It is usually a bilateral and symmetric
bilateral y simétrico. Hasta donde tenemos conocimiento, process. To our knowledge this is the fourth unilateral
éste es el cuarto caso unilateral descrito hasta el momento. case described. Case description: An 18-year-old patient
Descripción del caso: Paciente de 18 años sin antecedentes who consulted for asymptomatic hyperpigmented spots
patológicos de interés que consulta por manchas hiperpig- with progressive onset in the trunk and lower limb, the
mentadas asintomáticas de aparición progresiva en tronco y lesions were asymptomatic and progressively appeared.
extremidad inferior, las lesiones eran asintomáticas y habían Conclusions: We present a case of PPA atrophy with a
ido apareciendo progresivamente. Conclusiones: Se presenta unilateral distribution, in our review of the literature we have
un caso de APP con distribución unilateral, en nuestra revisión only found three previous cases.
de la bibliografía sólo hemos encontrado tres casos previos.
Key words: Atrophodermia, Pasini and Pierini, scleroderma,
Palabras clave: Atrofodermia, Pasini y Pierini, escleroder- morphea.
ma, morfea.

INTRODUCCIÓN tros. Normalmente se trata de un proceso bilateral

y simétrico, aunque se han registrado casos de dis-

La atrofodermia de Pasini y Pierini (APP) es un raro tribución unilateral.3 Por lo regular los pacientes se

proceso descrito por primera vez por Pasini (1923)1 y presentan con múltiples placas que pueden mostrarse

posteriormente por Pierini y Vivoli en 1936.2 como placas atróficas, generalmente asintomáticas;

Se caracteriza por placas deprimidas que oscilan sin embargo, algunos pacientes manifiestan sensación

www.medigraphic.org.mxdesde unos cuantos milímetros hasta varios centíme-
de ardor e incomodidad. A la palpación, la mayoría
tienen una textura normal, aun cuando en algunos

pacientes se han observado placas de morfea cutánea

* Correspondencia: ISF, [email protected] asociadas.
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no tienen. En la literatura se han encontrado tres casos
Citar como: Salgüero-Fernández I, Harto-Castaño A,
Cuevas-Bourdier A. Manchas marrones en hemicuerpo izquierdo: previamente publicados con distribución unilateral,
atrofodermia de Pasini y Pierini. Rev Mex Pediatr 2018; 85(2):70-72. uno tiene la peculiaridad de tratarse de un cuadro de
[Brown spots on the left side of the trunk: atrophoderma of Pasini presentación congénita, cuando lo habitual es que se
and Pierini] desarrollen en la pubertad o en adultos jóvenes,4 los
otros dos casos se tratan de una paciente de 17 años

70 www.medigraphic.com/rmp Vol. 85, No. 2, 2018

Salgüero-Fernández I y cols. Atrofodermia de Pasini y Pierini

en la que destaca su distribución zosteriforme5 y el porcentaje tienen anticuerpos contra Borrelia burgdor-
otro, de un varón de 18 años en el que se desarrolla feri, pero la relación causal no está bien establecida.
de forma concomitante a una morfea y se discute que
podría tratarse de una forma superficial de la misma.6 La APP se ha descrito en todos los grupos raciales
y en todas las edades; no obstante, afecta con más
Se expone un nuevo caso de atrofodermia unilateral frecuencia a mujeres durante la adolescencia y edad
de Pasini y Pierini, resaltando lo inhabitual e infre- adulta joven (20-30 años)4 No se conocen factores de
cuente de esta presentación. riesgo sin embargo, se presenta más en población
europea que en la asiática o africana.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Se caracteriza por placas deprimidas, circulares
Varón de 18 años que consulta por un cuadro de seis u ovales cuyo tamaño varía de algunos milímetros a
años de evolución que consistía en erupción asintomá- varios centímetros. Normalmente las placas tienen un
tica iniciada en el tronco (lado izquierdo) y extendido borde abrupto de 2-8 mm. La piel adyacente es normal
hacia la pierna ipsilateral. El paciente no tenía antece- y no se aprecia halo eritemato-violáceo alrededor. Por
dentes de patología dermatológica o sistémica previa. lo regular se presenta de forma bilateral y simétrica,
aunque ya hay tres casos reportados.4-6
En el examen físico se evidenciaban placas eritema-
tosas en zona izquierda del tronco, pierna y glúteo de La espalda, sobre todo la zona lumbosacra, es la
20-30 mm de diámetro. Mostraban un margen abrupto, zona más afectada. No se han registrado casos en
lo que les daba una imagen de “borde de acantilado”. cara ni manos, y los pies se ven afectados de forma
No presentaba inflamación, induración ni esclerosis excepcional.
(Figura 1).
El diagnóstico diferencial fundamental es la morfea,
Los estudios de laboratorio incluían recuento san- la ausencia de inflamación, induración o esclerosis apo-
guíneo y función hepática, los cuales fueron normales. ya el diagnóstico de APP. En el lupus profundo, fascitis
La serologías frente a Borrelia burgdorferi fueron eosinofílica o lipoatrofia, los cambios histológicos se en-
negativas. cuentran en el tejido celular subcutáneo a diferencia de
la APP. Otros diagnósticos son atrofodermia lineal de
Se tomó una biopsia que reveló reducción del grosor Moulin, hipermelanosis localizada, síndrome de Goltz
de la dermis cuando se comparaba con la piel sana y las cicatrices postherpéticas hiperpigmentadas.6 A
adyacente. Las fibras de colágeno estaban homoge- excepción del caso de la atrofodermia Moulin, éstos
neizadas y las fibras elásticas, conservadas (Figura 2). pueden diferenciarse por la historia clínica, evolución
y hallazgos histológicos.
DISCUSIÓN
El diagnóstico es clínico aunque se recomienda la
Si bien se han detallado muchas teorías para intentar realización de una biopsia para descartar otros proce-
explicar la etiología de este proceso (hereditaria, neu- sos. El estudio anatomopatológico muestra una dermis
rogénica, alteraciones del complemento C2, deficiencia disminuida en grosor, esto puede detectarse mediante
de glucosaminoglucanos e infecciosos), la causa es aún una biopsia o una ecografía cutánea con una sonda de
desconocida, aunque las últimas teorías orientan a que alta frecuencia (> 13 MHz). Otros hallazgos histológicos
podría tratarse de una forma de morfea.3 Un pequeño incluyen epidermis normal o atrófica y anejos cutáneos
sin alteraciones. La histología ayuda a excluir otras

Imágenes en color en: www.medigraphic.com/rmp www.medigraphic.org.mx

Figura 1.
Placas deprimidas en hemicuer-
po izquierdo.

71Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 70-72

Salgüero-Fernández I y cols. Atrofodermia de Pasini y Pierini

Imágenes en color en: www.medigraphic.com/rmp A. Panorámica B. Hierro coloidal

C. H&E x40: adelgazamiento D. H&E x40: hemogenización Figura 2.
epidermis colágeno dermis
Adelgazamiento de la dermis,
con aumento de colagenización.

patologías. Debe tenerse en cuenta realizar serología CONCLUSIONES

para enfermedad de Lyme, dado el beneficio observado

en algunos pacientes con títulos altos en quienes se les La atrofodermia de Pasini y Pierini es una patología

ha administrado tetraciclinas. poco frecuente y presenta un amplio diagnóstico dife-

La APP se trata de un cuadro limitado a la piel, sin rencial. Hasta donde tenemos conocimiento, éste es el
cuarto caso unilateral descrito hasta el momento.
imEsptleicdaocciuómn esnistotéemsieclaabnoi rcaodmo ppolircaMceiodnigersapthaincto en los
clásicos cuadros bilaterales como en los unilaterales.

Sin embargo, puede producir estrés significativo por el REFERENCIAS
aspecto estético, por lo que debe ofrecerse al paciente

alternativas terapéuticas. 1. Pasini A. Atrofodermia idiopática progresiva. G Ital Dermatol. 1923;

No hay un tratamiento efectivo para la APP, ya 58: 785.
2. Pierini L, Vivoli D. Atrofodermia progresiva (Pasini). G Ital
que este cuadro se considera una forma de morfea
superficial.7 Carter et al. describen un paciente que Dermatol. 1936; 77: 403-409.
3. Amano H, Nagai Y, Ishikawa O. Multiple morphea coexistent with

responde a hidroxicloroquina a dosis de 400 mg/día, atrophoderma of Pasini-Pierini (APP): APP could be abortive

presentando resolución prácticamente completa de las morphea. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2007; 21(9): 1254-1256.
lesiones. Se han descrito otros tratamientos, tales como 4. Kim SK, Rhee SH, Kim YC, Lee ES, Kang HY. Congenital
corticoides tópicos, corticoides orales, retinoides tópicos
atrophoderma of Pasini and Pierini. J Korean Med Sci. 2006;
21(1): 169-171.

o láser alejandrita o el Q switched. Pacientes con títulos 5. Wakelin SH, James MP. Zosteriform atrophoderma of Pasini and

altos de anticuerpos contra Borrelia burgdorferi se ha

www.medigraphic.org.mxobservado efectividad del régimen oral con doxiciclina
200 mg/día durante tres semanas. Se deberá insistir Pierini. Clin Exp Dermatol. 1995; 20(3): 244-246.
6. Miteva L, Kadurina M. Unilateral idiopathic atrophoderma of Pasini

and Pierini. Int J Dermatol. 2006; 45(11): 1391-1393.

7. Bielsa-Marsol I. Update on the classification and treatment of

en que no existe un tratamiento efectivo y completo. localized scleroderma. Actas Dermosifiliogr. 2013; 104(8): 654-666.

72 Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 70-72

www.medigraphic.org.mx

Revista Mexicana de IMÁGENES EN PEDIATRÍA

PEDIATRÍA Vol. 85, No. 2 Marzo-Abril 2018
pp 73-76

Recibido: 02/03/2017
Aceptado: 27/10/2017

Gammagrafía renal cortical con 99mTc-DMSA: a propósito
de un caso con cicatrices renales y doble uréter

Rubén Daniel Enríquez-Labrada,1,* Jorge Martín Schalch-Ponce de León2

1 Residente de Medicina Nuclear e Imagenología Molecular; 2 Jefe del Servicio de Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas”, Ciudad de México.

RESUMEN ABSTRACT

En el presente artículo se presentan las imágenes por In this article, images by cortical renal scintigraphy with 99mTc-
gammagrafía renal cortical con 99mTc-DMSA de una niña de DMSA from a 6-year-old girl with a history of multiple urinary
6 años de edad, con antecedente de múltiples infecciones de tract infections, including pyelonephritis, in addition to double
vías urinarias, incluyendo pielonefritis. Mediante este estudio ureter are presented. With scintigraphy significant decrease
se observó disminución importante del tamaño del riñón in the size of the right kidney, multiple renal scarring and
derecho, múltiples cicatrices renales, así como disminución decreased renal function was observed. Finally the indications
de la función renal. Finalmente se discuten las indicaciones for conducting such studies are discussed.
para la realización de este tipo de estudios.
Key words: Scintigraphy, technetium tc 99m
Palabras clave: Gammagrafía renal, tecnesio 99 ácido di- dimercaptosuccinic acid, urinary tract infection, urogenital
mercaptosuccínico, infección de vías urinarias, malformación abnormalities, children.
renal, niños.

INTRODUCCIÓN se documenta entre 20 y 25% en niñas escolares con

ITU recurrente y entre 30 y 40% en niños con ITU de

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son muy co- primera vez.1,2 Entre 10 y 20% desarrollará cicatriz

munes en pediatría y la pielonefritis aguda (PNA) es la posterior a un episodio de PNA y de éstos entre 10 y

infección bacteriana grave más frecuente en los niños.1 20% tendrá consecuencias como hipertensión arterial

Cuando se manifiesta, puede ser que el paciente tenga (HTA), enfermedad renal crónica (ERC) y en niñas

alguna anomalía nefrourológica, principalmente reflujo enfermedad hipertensiva del embarazo (EHE). Los

vesicoureteral (RVU), además existe la posibilidad de pacientes con mayor riesgo de desarrollar cicatriz

desarrollar lesión renal permanente (cicatriz).2 El RVU renal son los menores de dos años y con RVU grado

www.medigraphic.org.mxIII o mayor.2-5
Por todo lo antes mencionado, en particular en
niños menores de seis años, es indispensable utilizar
* Correspondencia: RDEL, [email protected] herramientas diagnósticas para la evaluación y segui-
miento de niños con ITU para aplicar un tratamiento
Conflicto de intereses: Los autores declaran que no tienen. oportuno dirigido a evitar cicatrices y complicaciones
crónicas.1-5
Citar como: Enríquez-Labrada RD, Schalch-Ponce de León JM.
Gammagrafía renal cortical con 99mTc-DMSA: a propósito de un Las guías actuales de manejo de ITU complicada
recomiendan como primera opción de estudio de ima-
caso con cicatrices renales y doble uréter. Rev Mex Pediatr 2018;

85(2):73-76.
[Cortical renal scintigraphy with 99mTc-DMSA: apropos of a case

with renal scars and double ureter]

73www.medigraphic.com/rmp Vol. 85, No. 2, 2018

Enríquez-Labrada RD y col. Gammagrafía renal en infección de vías urinarias

gen un ultrasonido de vías urinarias en lugar de otras para cuantificación de función tubular diferencial e
modalidades diagnósticas, entre ellas la gammagrafía imágenes con colimador pinhole en varias proyecciones
renal cortical, en la evaluación de pacientes selec- y/o SPECT (tomografía por emisión de fotón único) o
cionados,1-6 a pesar de que esta última posee mayor SPECT/CT de región abdominopélvica para identifica-
sensibilidad y especificidad en la identificación de ción de PNA o cicatrices. La gammagrafía renal cortical
PNA y cicatrices renales.2,6-9 La gammagrafía renal también ayuda a detectar otras anomalías (ectopias y
cortical con 99mTc-DMSA (ácido dimercaptosuccínico)
es el estándar de oro para el diagnóstico de cicatrices Cálculo de la función tubular diferencial.
renales.7,8,10 El DMSA es un agente renal cortical que
pasa de los vasos peritubulares a las células epitelia- Posterior
les del túbulo contorneado proximal donde fija entre
40 y 65% de la dosis total inyectada; el protocolo de (Conteos) Izquierda Derecha
adquisición se realiza de dos a tres horas después de
la administración intravenosa de 18.5-111 MBq/0.5-3 Superior 111 K 000 K
mCi de 99mTc-DMSA. Se toman imágenes planares Medio 355 K 083 K
Inferior 203 K 004 K
Total 669 K 087 K

(% índices) Izquierda Derecha

Superior 14.66 0.00
Medio 46.94 10.99
Inferior 26.82 0.59

Total 88.42 11.58

(Conteos) Anterior Derecha
Izquierda

Anterior Superior 060 K 000 K
Medio 178 K 033 K
Inferior 142 K 001 K
Total 380 K 034 K

(% índices) Izquierda Derecha

Superior 14.45 0.00
Medio 43.05 8.02
Inferior 34.16 0.33
Total 91.66 8.35

(Conteos) Media geométrica Derecha
Izquierda

Superior 080 K 000 K
Medio 250 K 055 K
Inferior 168 K 003 K
058 K
Total 498 K
Derecha
www.medigraphic.org.mx(% índices) Izquierda
Superior 14.44 0.00
9.97
Medio 44.92 0.48
10.45
Inferior 30.18

Posterior Total 89.54

Figura 1. Imágenes estáticas en proyección anterior y posterior en las que se observa aumento de tamaño del riñón izquierdo y dis-
minución del riñón derecho, ambos con morfología anormal (izquierda). En las tablas de lado derecho se describe el cálculo por media
geométrica de la función tubular renal diferencial con función relativa en el riñón izquierdo de 89.5% y 10.45% en el derecho.

74 Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 73-76

Enríquez-Labrada RD y col. Gammagrafía renal en infección de vías urinarias

fusiones renales, hipoplasia o agenesia), así como el PNA, siete intervenciones quirúrgicas para plastia de
cálculo de la función tubular renal.7,8 Se presenta el malformaciones urológicas y colocación de catéter doble
caso de una paciente con ITU grave, para demostrar J en tres ocasiones. Cinco semanas previas al estudio
la utilidad de la gammagrafía renal. tuvo otra ITU la cual se trató favorablemente con er-
tapenem. Al momento de efectuar el gammagrama la
CASO CLÍNICO paciente se encontraba asintomática.

Femenino de seis años de edad referida para la reali- La gammagrafía renal cortical se llevó a cabo con
zación de gammagrama renal con 99mTc-DMSA para 111 MBq/3 mCi de 99mTc-DMSA. Dos horas después
diagnóstico de cicatrices renales. En su evolución se adquirieron imágenes estáticas de 10 minutos
mostró ITU en el primer mes de vida, el ultrasonido para cuantificación de función tubular renal (Figura
evidenció doble uréter izquierdo y ureterocele, poste- 1), así como imágenes estáticas de cinco minutos con
riormente se diagnosticó RVU grado III e hidronefrosis colimador pinhole (Figura 2) y SPECT/CT de región
izquierda; historial clínico describía más de 30 ITU, 10 abdominopélvica (Figura 3) para búsqueda de cicatri-
ces renales.

Este documento es elaborado por Medigraphic Figura 2.

A BC Imágenes estáticas tomadas con
colimador pinhole en proyección
posterior (A) oblicua posterior
derecha (B) oblicua posterior iz-
quierda (C) se observan múltiples
defectos corticales compatibles
con cicatrices renales en ambos
riñones.

Der Izq Figura 3.

Imágenes de cortes tomográfi-

cos de fusión de SPECT/CT de

A izquierda a derecha axial, sagital
y coronal (A) cortes tomográfi-

cos coronales de reconstrucción

de SPECT (B) se evidencian de
www.medigraphic.org.mx manera más clara y precisa los
múltiples defectos corticales,
hipotrofia renal derecha y dilata-

ción del sistema pielocalicial del

riñón izquierdo. Corte coronal de

reconstrucción tomográfica (C)

se evidencia el doble sistema

B C colector y doble uréter en riñón
izquierdo.

75Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 73-76

Enríquez-Labrada RD y col. Gammagrafía renal en infección de vías urinarias

Con base en los hallazgos se establecieron los las alteraciones señaladas, por lo que el tratamiento
siguientes diagnósticos: múltiples cicatrices renales
bilaterales, hipotrofia renal derecha con función tu- pudo haber sido diferente.
bular relativa de 10%, hidronefrosis y doble uréter
izquierdo. Cabe resaltar que el diagnóstico de hipo- REFERENCIAS
trofia renal derecha no estaba documentado en el
expediente de envío. 1. Montini G, Tullus K, Hewitt I. Febrile urinary tract infections in
children. N Engl J Med. 2011; 365(3): 239-250.
DISCUSIÓN
2. González-Rodríguez JD, Rodríguez-Fernández LM. Infección de
Como se mencionó anteriormente la gammagrafía vías urinarias en la infancia. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2014; 1:
renal cortical con 99mTc-DMSA es el estándar de oro 91-108. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/
para el diagnóstico de cicatrices renales y el tiempo documentos/07_infeccion_vias_urinarias.pdf
óptimo para su diagnóstico es entre cuatro y seis meses
posterior a un episodio de ITU.1-6 Las malformaciones 3. Edefonti A, Tel F, Testa S, De Palma D. Febrile urinary tract
de los uréteres son las más frecuentes del tracto uri- infections: clinical and laboratory diagnosis, imaging, and
nario y la asociación de ureterocele y doble sistema prognosis. Semin Nucl Med. 2014; 44(2): 123-128.
colector es frecuente, como en esta paciente. En un
metaanálisis que incluyó 4,891 niños de 0 a 18 años a 4. Gonzalo-de-Liria CR, Méndez-Hernández M, Azuara-Robles M.
quienes se les realizó una gammagrafía renal cortical Cap. 14: Infección urinaria. En: Asociación Española de Pediatría,
con 99mTc-DMSA a las dos semanas y cinco meses Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Protocolos
después de su primer episodio de ITU, se observó que diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. 3a ed.
aproximadamente 57% mostraba evidencia de PNA en ERGON; 2011. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/
el primer estudio y 15% presentaba cicatrices renales files/documentos/itu.pdf
en el estudio de seguimiento, el RVU grado III o mayor
fue el factor principal para el desarrollo de cicatrices 5. Urinary tract act infection in under 16s: diagnosis and management.
renales.11 National Institute for Health and Care Excellence, August 2007.
Available in: https://www.nice.org.uk/guidance/cg54
En la actualidad el uso de la gammagrafía renal
cortical con 99mTc-DMSA se relega a pacientes con 6. Saleh-Farghaly HR, Mohamed-Sayed MH. Technetium-99m
factores de riesgo de desarrollar cicatrices renales, dimercaptosuccinic acid scan in evaluation of renal cortical
casos con ITU atípica, a pacientes con hallazgos scarring: Is it mandatory to do single photon emission computerized
patológicos en el ultrasonido y después del segundo tomography? Indian J Nucl Med. 2015; 30(1): 26-30.
episodio de ITU febril.3 A pesar de su gran utilidad la
gammagrafía renal cortical con 99mTc-DMSA y, su uso 7. Gerald A, Mandell GA, Douglas F, Eggli DF, Hershey MS, David
en nuestro medio no está tan difundido, por lo que en L et al. Procedure Guideline for Renal Cortical Scintigraphy in
los pacientes como el que se presenta, el haberlo soli- Children. Society of Nuclear Medicine. 2003; 195–198. Available
citado previamente, hubiera identificado precozmente in: http://snmmi.files.cms-plus.com/docs/pg_ch32_0403.pdf

8. Piepsz A, Colarinha P, Gordon I, Hahn K, Olivier P, Roca I et al.
Revised Guidelines on 99m Tc-DMSA Scintigraphy in Children.
Eur J Nucl Med. 2009; 28(11): 1-6.

9. Brenner M, Bonta D, Eslamy H, Ziessman HA. Comparison of
99mTc-DMSA dual-head SPECT versus high-resolution parallel-
hole planar imaging for the detection of renal cortical defects. AJR
Am J Roentgenol. 2009; 193(2): 333-337.

10. Majd M, Nussbaum-Blask AR, Markle BM, Shalaby-Rana E, Pohl
HG, Park JS et al. Acute pyelonephritis: comparison of diagnosis with
99mTc-DMSA, SPECT, spiral CT, MR imaging, and power Doppler
US in an experimental pig model. Radiology. 2001; 218(1): 101-108.

11. Shaikh N, Ewing AL, Bhatnagar S, Hoberman A. Risk of renal
scarring in children with a first urinary tract infection: a systematic
review. Pediatrics. 2010; 126(6): 1084-1091.

www.medigraphic.org.mx

76 Rev Mex Pediatr 2018; 85(2); 73-76

www.medigraphic.org.mx

Revista Mexicana de CARTA AL EDITOR

PEDIATRÍA Vol. 85, No. 2 Marzo-Abril 2018
pp 77

Recibido: 17/04/2018
Aceptado: 19/04/2018

Carta abierta del Comité de Bioética de la Sociedad
Mexicana de Pediatría

El atropello a los derechos humanos se ha convertido en que permita la libertad, la seguridad y el desarrollo de
una constante: todos los días observamos crueles y fla- la infancia.
grantes abusos contra mujeres, migrantes, periodistas,
estudiantes; contra el ambiente y… los niños del mundo, Por ello, el Comité de Bioética de la Sociedad Mexi-
que siempre son víctimas colaterales; esos infantes a cana de Pediatría, una de las más antiguas sociedades
quienes debemos proteger como una obligación primera. pediátricas del mundo, se pronuncia enérgicamente
contra todo tipo de abuso infantil y exige que pare esta
Desde hace años, el Medio Oriente ha sido escenario ola de violencia en todas sus formas, y más cuando se
de una violencia inusitada, y desde 2014, Siria —un manifiesta de manera indiscriminada e implica una
país hermoso y de gran progreso— ha sido arrasada por forma de morir despiadada y un muy alto nivel de su-
la incapacidad de los gobernantes y políticos de otros frimiento, en donde se expone la ausencia de los más
países para que, con base en la razón, el diálogo y la básicos principios de humanismo.
tolerancia, se logren la paz y la armonía.
Por ello, exhorta e insta a los mandatarios involu-
Albert Camus decía: “No hay nada peor que el crados a actuar con la razón y tolerancia en busca del
sufrimiento de un niño”, y hemos visto cómo desde bien común, y no sólo movidos por la lucha por el poder,
2014 han muerto o han quedado lisiados niños sirios el control y el dinero, sin importar la vida humana.
que nada tienen que ver con los conflictos de adultos.
A través de los tiempos, ha habido grandes ejemplos
No podemos seguir siendo sólo espectadores impa- de máxima degradación humana; no permitamos más
sibles mientras los niños son violentados y sujetos a las atrocidades y convoquemos al mundo por la paz y el
peores atrocidades; tiene que haber un ¡YA BASTA! respeto a la vida.

Comité de Bioética de la Sociedad Mexicana de Pediatría

Dr. Guillermo Wakida Kusunoki*
Presidente de la Sociedad Mexicana de Pediatría, AC

Dr. Remigio Antonio Véliz Pintos
Coordinador del Comité de Bioética de la Sociedad Mexicana de Pediatría

Dr. Armando Garduño Espinoza
Vocal

Dra. Cristina Caballero de Akaki

www.medigrVaocpal hic.org.mx
Dra. Martha Tarasco Michel
Vocal

Dr. José Marcos Félix
Vocal

* Correspondencia: GWK [email protected]

77www.medigraphic.com/rmp Vol. 85, No. 2, 2018


Click to View FlipBook Version